Sin Orden Ni concierto
Suscríbete al podcast

En este episodio de “Sin orden ni concierto” titulado «La productividad en España«, María Romero, socia de Afi , y Francisco Peréz , Director de investigación del Ivie. Hablan sobre, el papel fundamental de la productividad en la economía.

Podcast minuto a minuto:

 

  1. Introducción
  2. Evolución Histórica
  3. Comparaciones Internacionales
  4. Desafíos de política económica a corto, medio y largo plazo

Transcripción: (puede contener errores de transcripción)

María Romero Paniagua 

 

¿La economía española exhibe un dinamismo envidiable entre sus socios europeos, ya que lidera el crecimiento económico en los últimos años y, además, a juzgar por las previsiones para los 23 próximos años de todos los organismos supranacionales y también los accionales, las perspectivas apuntan a que esto va a seguir siendo así es este crecimiento sostenible?
¿En qué factores productivos se basa dicho crecimiento? ¿Y sobre todo, y más importante, cuál es el papel de la productividad?

 

Soy María Romero, socia de AFI, y en este episodio hablaré con Francisco Pérez, Paco Pérez, si me permites director de investigación y fundador del Ivie y también premio de Economía, Emilio Ibero, sobre cómo ha evolucionado la productividad en España, por qué debemos apostar por ellas si queremos mantener nuestra velocidad de crucero en el medio y en el largo plazo? ¿Y, sobre todo, qué medidas debemos de adoptar para impulsarla? ¿Hola Paco, qué tal estás?

 

Francisco Pérez

 

Pues muy bien, encantado de estar con vosotros y para mí siempre. AFI y Emilio Ontiveros son unas referencias. A las que aprecio mucho.

 

María Romero Paniagua 

 

Muchas gracias por estas palabras, por tu cariño hacia hacia Emilio y también por participar, no en este podcast de la Fundación AFI Emilio Ontiveros para hablar de un tema tan interesante como lo es la productividad. ¿Quizá tengamos oyentes, Paco, que no sepan qué es la proactividad y la verdad es que estando tú presente me da un poco de reparo un poco de apuro,?¿Utilizar alguna definición simplona pero quizá en aras de ser didáctica.

 

Y me atrevería a decir que ser productivo implica. Bueno, pues hacer las cosas en menos tiempo, hacer las cosas de una forma más inteligente, más eficiente, trabajar no solo más rápido, sino también encontrar las maneras inteligentes de hacer mejor las cosas, no bien sea por qué nos apoyamos en tecnología, porque somos capaces, no de hacer un mejor uso de nuestro tiempo y de las maquinarias que tenemos a nuestra disposición. Y cuando hacemos previsiones a largo plazo, que a mí me toca algunas veces no abrir esa bola de cristal. ¿Nos fijamos sobre todo en qué van a hacer?

 

Las previsiones demográficas, que es lo que nos dice el INE, y también pensamos y reflexionamos sobre los progresos tecnológicos que están por venir y que son fruto de la innovación que podemos estar realizando en estos momentos. ¿En definitiva, pensar en qué puede aportar la la productividad, no? ¿Y un es un elemento que a Emilio sobre todo le obsesionaba y le apasionaba, no?

 

Francisco Pérez

 

Sí, bueno, Emilio tenía muy buen ojo para identificar los asuntos importantes y este lo es. Y para los economistas que hemos aprendido que la economía se ocupa de la asignación eficiente de los recursos.

 

Pues este objetivo general de la economía está muy, muy próximo a lo que tu acabas de comentar también muy correctamente sobre qué significa la productividad no significa hacer más con menos buena medida y obtener mejores resultados a partir de los recursos de los que disponemos. Y, efectivamente, cuando conseguimos hacer más con menos, somos más eficientes. Y desplazamos la frontera del de los resultados que podemos alcanzar.

 

Pues que podemos alcanzar con los recursos que tenemos, no Y también es importante decir que esta capacidad de alcanzar más alcanzar una frontera más alejada de lo que teníamos previamente depende de nuestra capacidad de ir acumulando recursos productivos, recursos duraderos, de capital físico, Recursos Humanos cualificados.

 

Con todo esto es con lo que podemos conseguir mejores resultados y además hacerlo empleando más eficientemente los recursos. Por eso, claro, la productividad es muy importante porque es en buena medida el fundamento de nuestra prosperidad material y nuestra prosperidad material.

 

No es el único determinante del bienestar, pero es 1 muy importante porque permite que las personas y las sociedades vayan alcanzando cada vez objetivos más ambiciosos. Y este ha sido el progreso de las economías y de las sociedades de las que forman parte durante los últimos siglos.

 

¿No?

 

¿Y si nos detenemos a pensar en cuál es el origen de estos logros? Pues descubrimos que por diferentes caminos se apoyan en aprovechar una creciente acumulación de conocimientos, porque muchas veces los conocimientos están en las personas, en el capital humano, pero otras veces están en esos activos materiales que las máquinas o los equipos o los vehículos que hemos conseguido ir generando, gracias justamente al conocimiento científico y tecnológico.

 

María Romero Paniagua 

 

¿Pues justo quería ir ahí a hacer un poco, una en balance y una perspectiva histórica? ¿De cómo hemos cambiado a lo largo de estos últimos años, Y poniendo quizá en la perspectiva de las 3 últimas décadas, no en el caso de la economía española, que si te parece en primer lugar vamos a adentrarnos un poco en conocer cómo ha evolucionado la productividad en en España, sobre todo desde los años 90, no como tú bien decías ha estado influenciada por diferentes factores.

 

Hacías alusión al tema de los conocimientos, no del capital humano, también de la de la del propio capital. Factores económicos que también han podido propiciar esos esos conocimientos.

 

Factores políticos. Pero es verdad que cuando analizamos la evolución y aquí ahora me gustaría conocer tu opinión, la evolución de la productividad, la verdad es que ha estado bueno, es un es 1 de los retos, no unos talones de Aquiles que yo suelo mencionar que sigue manteniendo la economía española, pero me gustaría tener un poco tu opinión y que nos trasladases.
¿Cómo ha evolucionado la productividad en España en estas últimas décadas y cuáles son los factores? Aunque ya se ha aludido a algunos de ellos con anterioridad que han influido, ?

 

En esa evolución de la la productividad de la economía española.

 

Francisco Pérez

 

Bueno, pues para hacer esta valoración es importante de tenerse advertir que la productividad es una medida, una métrica, y que debemos precisar cómo la estamos definiendo porque hay varias medidas de productividad. La más sencilla e intuitiva es lo que llamamos la productividad del trabajo, es decir, es el cociente entre el valor añadido que obtenemos.

 

PIB es una medida de valor añadido y los Recursos Humanos que utilizamos o bien el número de personas que trabajan, o bien las horas trabajadas, que es una medida un poco más fina.

 

Pero claro, hace un momento comentaba que una de las razones por las que podemos obtener mejores resultados es que cada vez estamos mejor dotados de otros bienes de capital, de otros activos duraderos, que son las máquinas. Los equipos de transporte, las infraestructuras, las instalaciones, etcétera.

 

Entonces, claro, en el uso que hacemos de estos activos también podemos ser eficientes o menos eficientes y por consiguiente, también podríamos hablar.

 

¿También podemos hablar de una productividad del capital y como tenemos trabajo y tenemos capital, la pregunta inmediata es bueno?

 

Y conjuntamente, el trabajo y el capital. ¿Con qué eficiencia lo utilizamos? ¿Y esto es lo que los economistas llaman o llamamos la productividad total de los factores, no? ¿Entonces dicho esto,?
Primero respecto de la medida más sencilla, que es la de productividad del trabajo.

 

No, pues la trayectoria de España desde el año 1995 si consideramos el principio del gran boom expansivo que constituyó el periodo 95 2008, lo que Y luego seguimos hasta la actualidad, lo que encontramos es que la los avances de la productividad del trabajo.
Existen, pero son modestos y contrasta esa modestia en el progreso de la productividad del trabajo con el hecho de que nuestros equipamientos, nuestro capital por trabajador en ese periodo aumenta sustancialmente. ¿No?

 

¿Claro, en concordancia con esta evidencia de que hemos acumulado mucho capital, pero hemos obtenido modestos resultados de esa acumulación está que cuando consideramos el trabajo y el capital conjuntamente y miramos la productividad total de los factores, que sería una forma de decir bueno y en definitiva Eh, dado el trabajo y el capital que empleamos? ¿Qué capacidad de generar valor añadido tenemos?

 

No, pues aquí las cosas pintan bastante mal, porque lo que observamos es que la productividad total de los factores no solo no crece, sino que en buena parte de este periodo, estas 3 décadas de crecer, retrocede. ¿Entonces, claro, la pregunta inmediata es por qué pasa esto? ¿No?

 

¿Pues porque la acumulación de capital para convertirse en productividad en productiva necesita no solo llevarse a cabo, sino después aprovecharse bien, ? Entonces la la inversión tiene un efecto inmediato positivo sobre el PIB porque forma parte de la demanda de la economía y por tanto estimula la actividad.
Pero una vez la inversión se ha convertido en capacidad productiva, puede estar utilizada total o parcialmente.

 

¿Entonces, qué pasó con la enorme acumulación de capital que llevamos a cabo durante algún mobiliario y, además, muy concentrada en activos inmobiliarios? No solo en viviendas, sino también en naves locales comerciales y todo tipo de activos inmobiliarios. Bueno, pues que en buena medida después no fue totalmente aprovechada.

 

No lo fue porque vino la gran recesión y no lo fue incluso más allá de la gran recesión, porque la velocidad de acumulación de activos inmobiliarios había respondido no solo a expectativas de mejora de la productividad, sino a unos incentivos muy poderosos derivados que ahora empiezan a apuntar, otra vez, derivados de que si yo invertía hoy en activos inmobiliarios esperaba poder venderlos con independencia de la utilización que yo fuera a hacer de ellos.

 

¿Poder venderlos a mejor precio dentro de 1 año o 2 años? ¿Claro, qué pasó con la crisis, con la gran recesión?

 

Pues que se ha expectativa se desplomaron y lo que no enfrentamos fue un periodo de baja utilización de la capacidad y eso explica. Eso explica la modesta evolución de la productividad total de los factores que, y esta es la buena noticia en los últimos 3 años.

 

Sí que, ya digerido en buena medida, porque todavía hay, aunque hay una tensión en el mercado de la vivienda, muchos sitios hay viviendas desocupadas, en otros y también hay aves desocupadas, etcétera.

 

Pero, una vez digerido, en su mayor parte es el lastre, pues las mejoras de productividad pieza a aparecer YY estamos de esa manera, entrando en una situación más normalizada en la que nuestro crecimiento no solo se basa en acumular factores productivos, sino también en mejorar la eficiencia con la que utilizamos esos factores productivos acumulados. Y esta es la buena noticia de las mejoras de productividad siempre, no que nosotros ahora vemos en los en las señales más recientes de la evolución de la economía española, pero que otros países consiguen de forma mucho más regular de lo que lo hemos conseguido nosotros.

 

María Romero Paniagua 

 

Muy bien por hacer una reflexión, les vamos a a Aterrizándolo, no a a lo que sucede en los diferentes sectores de la economía española y en los diferentes territorios. No la el apoyo que se ha producido en este factor, no en en la productividad. Me gustaría que nos hicieras también un poco un balance, no un balance. ¿De qué sectores han tenido un mejor desempeño que otros sectores mantienen una productividad todavía un tanto rezagada? ¿Y por lo tanto, también qué territorios no, que que regiones, qué comunidades autónomas?

 

No, porque desde el ibiel también hacéis ese ese análisis no territorial y sectorial y creo que puede ser interesante conocer tu opinión, tu visión sobre la evolución reciente y, sobre todo, sobre qué estrategias. Se podrían implementar para reducir esas desigualdades, sobre todo las territoriales.

 

En tu opinión y también te qué estrategias podrían adoptar o qué emulación de buenas prácticas podrían. ¿He realizar algunos sectores, pues para converger, no con aquellos otros que llevan un terreno ganado no? Al al respecto, no que garantice también su competitividad y su crecimiento, en definitiva, en el medio y en el largo plazo.

 

Francisco Pérez

 

Bueno, respecto a los sectores, la idea básica. Que se desprende de los datos es que las actividades con un mejor comportamiento de la productividad son las que son más intensivas en conocimiento por varias vías, por la vía de la tecnología. Y ahí el papel de la intensidad tecnológica de los activos en los que invierten los sectores es la clave.

 

Y en particular en esta etapa, la tecnología relacionada con las TIC, la digitalización y, en segundo lugar, el conocimiento incorporado en los Recursos Humanos más cualificados en capital humano. Y esto es un patrón que se observa tanto en la manufactura como en los servicios.

 

La división entre manufactura y servicios. Yo soy de la opinión de que es un tanto engañosa para mirar algunos problemas YY este en particular no hay que suponer una superioridad generalizada de los sectores manufactureros sobre los de servicios. Hay sectores manufactureros que son más productivos y otros menos, YY dentro de ellos por supuesto hay empresas que son más y menos y desde luego hay servicios que son muy productivos y otros que lo son menos, no si ponemos nombres a estas ideas de carácter general, pues sectores son los que más mejora la PTF, la productividad conjunta de los factores son en los sectores industriales, industrias extractivas, informática y electrónica.

 

¿Material de transporte y en servicios, pues aquellos que están siendo muy digitalizados, no? El propio de información y comunicaciones. También los suministros de agua y saneamiento. El comercio, a pesar de que es un sector que su nivel no es particularmente nevado, pero en la dinámica se observa avances y desde luego, las actividades profesionales, científicas y técnicas. No hay muchos servicios a otras empresas en los que las los especialistas, las empresas especializadas en ellos los presta justamente aprovechando muy intensamente.

 

El conocimiento tanto humano como el tecnológico, y a la cola, pues aparece la construcción, aparecen algunos sectores. Que son muy importantes en nuestro país, no como la hostelería, desde luego, también las actividades inmobiliarias y algunos sectores en los que la intensidad de capital a veces. Pues no se traduce mejores de productividad, no como por ejemplo se empresas de su sector de suministro de electricidad.

 

Entonces, bueno, como se ve, hay una diversidad notable y entre sectores y desde luego la hay dentro de los sectores, no porque. ¿Detrás de nuestros problemas de productividad muchas veces lo que existe es que una parte importante de nuestro tejido productivo en diferentes sectores es de nivel de productividad bajo, aunque haya campeones que tienen niveles de productividad muy elevados, no? Y esto tiene que ver con el tamaño de las empresas. ¿Gran medida,? También con sus modelos de gestión y con sus apuestas por la digitalización.

 

Y en cuanto a lo que me preguntabas sobre las diferencias sectoriales, perdón territoriales, pues bueno, lo primero que hay que decir es que son muy importantes. En España hay diferencias de productividad entre territorios que superan los 40 puntos porcentuales y además que no se están reduciendo. ¿No, no convergen los territorios en productividad y esto tiene que ver fundamentalmente bueno, primero digamos cuáles son los que van bien? No, pues los que van mejor son Madrid, País Vasco, Navarra. Un poquito detrás, pero también en el grupo de cabeza. Cataluña, no. ¿YY de dónde se derivan sus ventajas? Pues se derivan en primer lugar en que sus tejidos productivos están Eh estructurados, de manera que el peso de esas actividades que hemos dicho que son las más dinámicas, es mayor segundo.

 

María Romero Paniagua 

 

Su especialización productiva no.

 

Francisco Pérez

 

Especialización productiva segundo, también, porque en esas economías que tienen. Estructuras más consolidadas el peso de las empresas más grandes es mayor y, por tanto, hay un efecto composición.

 

Dentro de los sectores y en tercer lugar, en algunos de los casos, por ejemplo en el caso de Madrid, El País Vasco o de Navarra, por que se benefician de ventajas asociadas a las singularidades de la presencia pública sus territorios.
¿En el caso de Madrid, se llama efecto capitalidad y en el caso del País Vasco y Navarra se llama polaridad y esto qué significa?

 

Pues que o bien de la Administración del Estado o bien de las comunidades autónomas, se derivan más impulsos a la productividad de como consecuencia de que el sector público gasta más en ellos en políticas que son pro productividad.
Por ejemplo, no puede ser indiferente para la potencia de las políticas de fomento de la actividad económica.

 

¿Tener un 50% más de recursos por habitante en en una región no que es lo que pasa con las forales, que tienen muchísimos más recursos o no puede ser indiferente que el Estado concentre en Madrid en las 2/3 partes de la contratación pública que realiza en las unidades de contratación localizadas en Madrid, que son las 4/5 partes, no?

 

María Romero Paniagua

 

¿Sí, justo justo iba a enlazar ahora ahí, con con el gasto público no y porque al final, como dices bien, no es una palanca, EH? Para estimular la productividad de los territorios de los sectores.

 

Yo creo que lo voy a enlazar poco, si te parece bien, ya con con el bloque no que había que que pensaba, con el que pesaba articular esta conversación. ¿No que que tiene que ver más con la comparativa internacional,? ¿Con ese informe de Draghi que se publicó a finales del año pasado, que tiraba de las orejas, no a todos los países europeos y también a a a España, no?

 

¿En cuanto a su apuesta por la productividad, su liderazgo no YY, en definitiva, su competitividad, no? ¿El informe se llamaba como intentar ser mucho más competitivos, no? ¿No una Europa mucho más competitiva en la esfera global, no? ¿Y cuando analizamos y comparamos, Eh, qué es lo que sucede en España versus otros países europeos o cuando incluso intentamos ser un poco más ambiciosos, no? Y ver quiénes son los líderes a nivel mundial, no en términos de productividad y de apuesta por todas esas palancas que tú mencionabas con anterioridad, pues nos tenemos que fiar, pues por ejemplo, en un Estados Unidos no. ¿Y justo apelando,? A a esto último que que mencionabas, no de El gasto en innovación, cree que realizan y que estimulan también desde la propia administración.

 

Justo en AFI veíamos recientemente como el el gasto en I más d más i que al final estuvo como decíamos, no estimula esa innovación y esa innovación deriva en esos progresos tecnológicos y en esa mejora de productividad, no en el en el medio y en el largo plazo. ¿Pues cuando mirábamos Estados Unidos y un China, incluso no post COVID La tendencia que había tenido ese gasto era creciente en estos países. Y cómo, en Europa y en España también.

 

No esa tendencia, o bien se había estancado o bien incluso era decreciente, no es decir, es como que que ese tipo o que o que la atención que hemos prestado a esta a este gasto no a esta partida, que haya pasado a 1 segundo plano o no sé si a un tercer plano no, no le hemos prestado, quizá tanta atención. Y cuando miramos incluso en quién es el que realiza ese esfuerzo, pues es demoledor ver como es el sector público el que sigue teniendo una trayectoria creciente en prácticamente todos los países europeos y sin embargo, las empresas en la iniciativa privada, el gasto que realizan todas ellas es realmente el que amenguado. No el que se ha reducido de forma muy considerable.

 

¿No quería que me hicieras un poco un balance, eh? ¿De esa comparativa con el exterior, sobre todo con respecto a esos líderes?

 

¿Qué es lo que hacen un poco, apelando también a todos esos factores que decías que explican esas desigualdades, que si hay buenas prácticas, que podamos emular en países de nuestro entorno y de nuestro entorno más próximo, ? Y, sobre todo, que debería estimular ese esa apuesta por la por la innovación, por por ese progreso tecnológico que nos traerá consigo esos frutos de mejor productividad en el medio plazo.

 

Sobre todo pensando ya en las empresas, no que son las que quizá, como decía antes, se han quedado un tanto más rezagadas recientemente en Europa y en España.

 

Francisco Pérez

 

¿Bueno, como tu decías cuando se compara a España con otros países, hay algunos indicadores que nos muestran, nos dan señales poco favorables, no?

 

Desde luego, hay que comenzar por decir que nosotros ahora disponemos de recursos de capital acumulados por trabajador o por habitante muy similares a los de los países avanzados, es decir, que nuestro esfuerzo de capitalización, que debería ser una de las fuentes de la mejora de la productividad del trabajo, no que nos esfuerzo de capitalización, ha sido durante décadas muy intenso, muy intenso, pero sin embargo, que nuestros niveles de productividad, la productividad de trabajo, están muy por debajo de los líderes. ¿No estamos a un 50% en productividad del trabajo respecto a Estados Unidos o 30 puntos por debajo de Francia o Alemania, no que son cifras muy elevadas, no ¿Entonces, qué hay detrás de esto?

 

Bueno, yo creo que lo primero que hay que decir es que hay una composición de nuestro esfuerzo inversor muy diferente. Nuestro esfuerzo inversor ha estado demasiado concentrado en los activos inmobiliarios y en detrimento, en general, de tanto de los activos físicos, que incorpora más tecnología, empezando por la propia maquinaria y equipamiento, como después por algunos activos que tanto materiales como inmateriales, en los que la intensidad tecnológica y del conocimiento es particularmente intensa.

 

Los activos digitales, hardware, software, PC pero también toda una gama además del software de lo que llamamos activos intangibles y que tienen, por ejemplo, estoy hablando de inversión en formación en la empresa de I más d, más i específicamente de inversión en mejoras organizativas, lo que se llama el capital organizacional de inversión en diseño.
Bueno, todos estos activos que los especialistas han intentado han incorporado a la valoración de la productividad, primero de El capital disponible después de la productividad en los países más avanzados.

 

Son ya muy importantes, la cosa es más amplia que la I más D ahora, luego iremos a la I más d, que también por supuesto es muy relevante, pero es más amplia que eso. Cuando digo que han se han convertido en una parte de El esfuerzo inversor muy relevante, es que estoy refiriéndome a que en los países más avanzados en Estados Unidos, en países del centro y norte de Europa, etcétera.
Si descartamos, dejamos al lado lo inmobiliario, el peso de los activos intangibles supera al de los tangibles.

 

Portátil y en España se va aproximando, pero todavía no lo ha alcanzado. ¿Por tanto, ahí claramente tenemos una desventaja y por qué estos activos son relevantes? Pues porque por sus características son decisivos para el aprovechamiento del conjunto de los recursos productivos utilizados.

 

Por ejemplo, si yo invierto en formación de los trabajadores en la empresa, no estoy hablando de la formación reglada, la formación de los trabajadores en la empresa. Estoy mejorando la adecuación de sus capacidades a mis necesidades para implementar, para aprovechar el progreso tecnológico.

 

Por ejemplo, si yo invierto en capital organizacional para adaptar a la digitalización mi forma de funcionar, estoy aumentando las probabilidades de aprovechar la tecnología.

 

Si lo único que hago es comprar la tecnología incorporada en los equipos. Pues estoy dando un paso, pero si después tengo es la capacidad de esos equipos subutilizada. Porque no cuento con la formación del personal o con mi organización.
Para poderla aprovechar, pues se me está escapando el agua entre los dedos entonces.

 

María Romero Paniagua 

 

¿Claro, es como condición necesaria, pero no suficiente, no?

 

Francisco Pérez

 

Efectivamente, entonces lo que pasa es que a veces la inversión intangibles es más difícil que la inversión que se compra e incorporada a un perdón que la tecnología que se compra incorporada a un equipo no exige mayor esfuerzo de las empresas, a veces transformador, y aquí el tamaño es muy importante, porque el tamaño va acompañado de capacidades directivas con frecuencia, y por eso observamos, entre otras razones, pero por esto, desde luego observamos esas diferencias de productividad entre empresas.

 

El para observar el proceso técnico, el aprovechamiento del esfuerzo inversor es decisivo y para el aprovechamiento del esfuerzo inversor. La inversión está en intangibles, es decisiva. ¿Vamos al al punto de la I más d no es primero es cierto, como dices, que ahí donde peor parado salimos? No es en la comparación de lo que hace el sector público, al menos en financieramente, otra cosa es que se haga mejor o peor, pero financieramente no.

 

Muchas se parece más y De hecho, en la parte en la que en la presencia pública es más decisiva, que es en la parte de investigación.

 

Resultados de investigación en España, sale bastante bien parada en las comparaciones internacionales donde tenemos debilidades es en el esfuerzo inversor y de desarrollo tecnológico e innovador de las empresas del sector privado y claro.

 

María Romero Paniagua

 

¿O en la transferencia? No, Paco. En la transferencia también.

 

¿Claro, pero la transferencia ya forma parte de ese esfuerzo de las empresas, no porque para que haya transferencia es un tema al que soy especialmente sensible, no? Por un lado, tiene que haber por parte de los investigadores.

 

Francisco Pérez

 

Esfuerzo para transferir eso que hacía tan magistralmente Emilio Ontiveros era trasladar las ideas en caso de la economía, es lo mismo en otros campos, no que se van generando los ámbitos de la innovación en de la investigación al conjunto de la sociedad.
A los receptores potenciales de los beneficios de esas ideas, pero después hace falta que, además de emisores, haya receptores interesados y dispuestos. ¿Y preparados para asimilar, no?

 

Y ahí el papel de las empresas es decisivo, a veces incluso para llamar a la puerta de los investigadores y decir no, mire a mí, exactamente, lo que me interesa es que usted me estudie esta versión de esta dimensión.
¿Este aspecto del problema, pero sin esa iniciativa, sin esa disposición y esa existe en algunas empresas, pero en otras muchas por razones de tamaño o de características de los que las dirigen, no está presente, no?

 

Y esto debilita esa capacidad de aprovechar el potencial efecto del conocimiento y explica las diferencias también con los países con los que nos comparamos. ¿Entonces no sé si quieres que qué se podía hacer, no?

 

María Romero Paniagua

 

Sí.

 

Francisco Pérez

 

Bueno, evidentemente.

 

María Romero Paniagua

 

Sí, yo creo que sí. Yo creo que podemos pasar a que se podría hacer, no para intentar mejorar, no pensando ya en clave positiva y en el horizonte a corto, medio o largo plazo. En tu opinión, no que se podría hacer

 

¿Y, sobre todo, pensando que pues recientemente se ha constituido, no? El Consejo de productividad en España, que tiene como objetivo mejorar la productividad y la competitividad, no de la economía española. ¿Y cuáles serían, en tu opinión las primeras acciones? ¿No, que les aconsejarías? También adoptar, no para mejorar la productividad, la competitividad de de Del país no es una tarea compleja, no, pero, pero, pero yo creo que todo reto no invita a ser también optimista. No respecto del futuro.

 

Francisco Pérez

 

Sí, bueno, la buena noticia de que se cree el Consejo de la productividad, que ya nos hemos quedado a la cola, porque este es un una recomendación, un mandato europeo. ¿Si no recuerdo mal del año 2016, no?

 

Y la mayoría de los países ya lo habían constituido. ¿No? Y el objetivo justamente de de esa recomendación es que se generen opiniones independientes, pero bien fundadas, que las administraciones puedan tener en cuenta para ti. Que sus políticas se orienten a la mejora de la productividad.

 

Bueno, En este sentido, es es buena noticia que el Gobierno de señales de sensibilidad respecto de ese objetivo Y lo que yo diría en primer lugar es que no partimos de cero, no partimos de cero para ni en datos ni en Análisis. Porque hay especialistas e instituciones y nosotros en particular llevamos muchos años trabajando en esos temas y creamos hace un par de años un observatorio de la productividad y la competitividad.

 

Pero hay hay otros muchos que también han hecho cosas y por tanto, bueno se parte de una base que puede servir para esa finalidad en la segunda.

 

María Romero Paniagua 

 

Sí, el diagnóstico está hecho, no si me permites.

 

Francisco Pérez

 

¿Entonces, yo creo que buena medida sí está hecho, no? Seguro que hay otros, hay aspectos que pueden ser profundizados Y esa puede ser, desde luego, una de las tareas del Consejo, no completar los diagnósticos, hacer suyos o no los existentes y desde la autoridad que le confiere el la encomienda que les han realizado.
Pues hacer.

 

Hacer sus propias propuestas, sus propuestas, no otra otra importante es que en los países que comenzaron antes sea se han acumulado experiencias muy valiosas de Análisis. Nosotros hemos seguido y hemos publicado síntesis de qué dicen los consejos de productividad de otros países y ahí hay. ¿Ideas muy, muy aprovechables, no adaptadas al caso español, no?

 

Y pero en todo caso, a mí me parece que una un papel fundamental la tarea fundamental de ese Consejo de productividad es trasladar recomendaciones a los polis y makers y a los reguladores para que las políticas que tienen potencial tienen capacidad de impulsar la productividad, cobren fuerza. Y para aquellas, para que aquellas que no contribuyen a la mejora de la productividad sean revisadas. ¿España le cuesta reformar sus políticas?

 

Bueno, pues hay que saber que algunas de esas políticas que se tarda en reformar pueden estar teniendo efectos negativos sobre la productividad y otras no siendo suficientemente aprovechadas, no, por ejemplo, en cuanto a esto último, no, pues el sector público. Llevó a cabo compras por valor de más de 100000 millones de euros cada año.

 

Y una pregunta que hace tiempo que está sobre el tapete de las instituciones internacionales y de los especialistas es qué capacidad tendría el Gobierno de impulsar la productividad teniendo en cuenta la innovación en las compras públicas, es decir, cuando alguien innova hay unos elementos de riesgo respecto de la capacidad de que esas innovaciones vayan a tener Mercados.
El mercado de la compra pública puede ser un mercado para la compra pública innovadora.

 

No, ese es un ejemplo muy puntual. Pero. Hay que saber que las políticas pro productividad, como le llaman algunos analistas, no depende de muchas cosas. Pueden tener diversas orientaciones, no, desde luego. Una puede ser impulsar la inversión en en factores que contribuyen a la mejora de la oportunidad, que lo sabemos tanto en el capital humano, por ejemplo, impulsar la formación en la empresa.

 

¿Cómo? Entre los activos físicos, no, por ejemplo, la una buena noticia que los Next Generation es que una de las direcciones por las que han apostado decisivamente las políticas europeas que están detrás en la digitalización, no, o sea, hay un campo muy, muy importante, de nuevo siempre desde la perspectiva de que lo decisivo es el aprovechamiento del esfuerzo inversor.

 

María Romero Paniagua 

 

Muy bien, Paco, yo creo que vamos a ir terminando ya. La verdad es que todas las cosas que vas trasladando son muchos aprendizajes, te diría, te te pediría. ¿Alguna última reflexión respecto de la I a, ahora que está tan, tan de moda? ¿No, Y que hemos tenido diferentes oleadas no YY que bueno pues se ha supremacía tecnológica a nivel global entre China, también entre Estados Unidos y come Europa? Pues tampoco está no en en esa Liga.

 

¿En tu opinión, cómo puede afectar a la productividad si habéis hecho también algún tipo de Análisis en el en el IBI,? ¿Y también desde el punto de vista de la substitución, no, que es un poco el temor, el el miedo, no a a que ese progreso tecnológico, pues también se lleve por delante a a puestos de trabajo, no? ¿Cuál es tu valoración? ¿Cuál es tu opinión respecto de la aportación que puede realizar? Y con esto ya casi vamos a ir terminando si te parece bien o si quieres añadir alguna otra cosa adicional que se nos haya quedado en el tintero.

 

Francisco Pérez

 

No, no, no me parece muy bien vamos a ver hacer pronósticos, preciso respecto de la inteligencia artificial, que es una tecnología de uso general, por definición, por ser una tecnología de uso general es muy difícil.
Porque esto lo que significa es que va a tener repercusiones en infinidad de direcciones, pero en todo caso no se, no se puede dudar que sus impactos van a ser, ya están siendo muy significativos, aunque no podamos cuantificar.

 

La inteligencia artificial, igual que otras otros aspectos, otras tecnologías digitales. Nosotros hace tiempo que en las cosas que cuando los hemos analizado hemos subrayado.

 

¿Todo que tanto o más importante que los riesgos potenciales asociados a la sustitución de trabajo, no? ¿Que, por cierto, van siempre acompañados también de creación de oportunidades no Pero más que eso, lo que consideramos que va a ser el mayor impacto en la transformación de los trabajos.

Y además, porque va a afectar, está afectando a la transformación de los trabajos, a los que otras tecnologías dejaron intocados.

 

Muchos de ellos con los servicios y en particular en los trabajos relacionados con las actividades más cualificadas. Pero bueno, ahora ya empezamos a tocar con los dedos. ¿De qué forma se produce esa transformación de los trabajos?

 

La inteligencia artificial y la digitalización en general significa la posibilidad de tener copilotos, como dice la expresión utilizada por elegida por una marca para referirse a su inteligencia artificial, no tener copilotos en la realización de muchas actividades Eso requiere.

 

No solo. Disponer de ciertas competencias digitales, sino también asimilar la digitalización de competencias tradicionales. Hacer las cosas de otra manera, entonces esto va a depender de las capacidades de cada trabajador en cada empresa, de cada empresa, en cada sector, de cada sector, en promedio, en cada economía.
Esta es la secuencia, por tanto, la inteligencia artificial va a ir, nos va ofreciendo oportunidades.

 

Cuyo aprovechamiento vuelve a aparecer la palabra aprovechamiento Eh, cuyo aprovechamiento depende de nuestras capacidades. Las que tenemos por nuestra formación previa, las que adquirimos por nuestro entrenamiento específico para usar estas tecnologías y eso también.
Configura la capacidad de las empresas de aprovechar la inteligencia.

 

Si yo trabajo en una empresa y de manera autónoma o favorecido por los planes de mi empresa, no aprovecho la y a mi empresa aprovecha la IA para hacer volvemos al al principio muchos casos para hacer más con menos. ¿Ya, ya lo vemos, por ejemplo, los que nos dedicamos a nuestra actividad, no las posibilidades que eso tiene de acompañamiento, de ahorro de tiempo y costes, y de mejora de la calidad en ocasiones de nuestra de nuestras tareas, no?

 

Y, bueno, esto va subiendo como digo, sube el escalón de la empresa, depende de lo que pase en el la, en la provincia miento que hacen las empresas, todas las empresas de un sector depende del resultado del sector y depende de lo que vaya pasando con los sectores.
Depende de lo que le pase a la econom.

 

María Romero Paniagua 

 

Muy bien, pues la verdad es que muchos aprendizajes, muchos titulares HP, Paco, muchas gracias por estos minutos, me va a ser muy complicado resumir, , pero me quedaría con una frase que has dicho de que no partimos de cero.
Tenemos muchos diagnósticos hechos, la importancia no de los activos intangibles, la importancia no del empuje que que se realiza también desde las Administraciones Públicas. La necesidad de que se estimule también no la inversión la apuesta no de las de las empresas.

 

Yo creo que hay un montón de titulares que nos ha trasladado, pero por cerrar con vaso medio lleno no queda mucho por hacer, pero no partimos de cero y es clave no la productividad como decía al inicio haciendo referencia a nuestro querido Emilio, es clave, es un tema capital, no para mantener ese crecimiento en el medio y en el largo plazo.
¿Cómo? ¿Qué dirías tú? ¿Cómo cerrarías esta conversación?

 

Francisco Pérez

 

¿Pues mira, tiene que ver con lo que he estado diciendo a lo largo de estos minutos, no? Yo creo que una idea central es que si España quiere mejorar su productividad. Tanto o más importante que reforzar su esfuerzo inversor es invertir mejor, es aprovechar mejor ese esfuerzo inversor.
Lo digo porque con frecuencia se pone sobre la mesa esta idea de que nuestras fuerzas inversor es insuficiente. ¿No?

 

Bueno, yo no estoy muy de acuerdo, yo creo que si se mira a las tripas del esfuerzo inversor, la composición es lo que importa y estamos en niveles. ¿En todo caso, lo que ha bajado mucho en nuestros foros inversor, en activos inmobiliarios, pero eso me preocupa poco, excepto en aspectos muy puntuales, que es por qué no se ha hecho expediente de esfuerzo inversor en oferta de vivienda pública, pero esto no es el global, no? ¿Y entonces, dicho de otra manera y concretando, no? Hace falta más clic y es decir, más inversión en todo tipo de activos intensivos en conocimiento, más inversión en inspiración no y desde luego, relacionado con esto no hace falta. Más organización y menos confrontación también en el plano de las políticas públicas, no, no podría pensar que hace años que no escucha ninguna discusión.

 

María Romero Paniagua 

 

Muy oportuno.

 

Francisco Pérez

 

De sobre opciones que no sea el ruido de este insoportable, de la muestra del desacuerdo de unos frente a otros. No hace falta más colaboración y más cooperación entre las administraciones. Y también entre de ellas y nuestras empresas.

 

María Romero Paniagua

 

Construir juntos me quedo, me quedo con eso, no puedo estar más de acuerdo. Muchísimas gracias Paco por acompañarnos a vosotros también por escucharnos y os esperamos. Como no podía ser de otra manera, en una próxima entrega de este podcast, muchísimas gracias.

 

Francisco Pérez

 

Muchas gracias.

Ha sido un placer estar con ustedes.