En este episodio de “Sin orden ni concierto” titulado «Trabajando en entidades multilaterales«, Juan Manuel, socio de Afi , y sara Hormigo Vice Presidency Latin America and the Caribbean en El Banco Mundial.
En este episodio de “Sin orden ni concierto” titulado «Trabajando en entidades multilaterales«, Juan Manuel, socio de Afi , y sara Hormigo Vice Presidency Latin America and the Caribbean en El Banco Mundial.
Podcast minuto a minuto:
Juan Manuel
Mi nombre es Juan Manuel Bazo. Soy socio de AFI y hoy hablamos con Sara Hormigo sobre las instituciones multilaterales de desarrollo.
Sara es ingeniera de Montes con posgrado en Economía en Desarrollo por la Universidad Politécnica de Madrid y ha realizado estudios de posgrado también en escuelas de ingeniería de Francia y Holanda.
Tras iniciar su carrera laboral en el sector de infraestructuras en compañías como Acciona, L.V. Ingenieros o el grupo Tragsa, Sara ha liderado durante más de 17 años el Departamento Multilateral de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Washington.
Sara ha sido y es un referente para todos los profesionales españoles que hemos trabajado con instituciones multilaterales de desarrollo como lo son el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo.
También para múltiples jóvenes que de su mano han aprendido la profesión y que tras ello se han incorporado a la plantilla de instituciones financieras internacionales o a la de departamentos internacionales de diversas compañías.
A principios de este año, Sara se unió al Banco Mundial como Senior Partnership Officer. En esta conversación del podcast Sin orden ni concierto. Tenemos la suerte de poder hablar con Sara sobre qué son las instituciones multilaterales de desarrollo como el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo.
¿Cómo se puede llegar a trabajar con ellas o para ellas? ¿Cómo es el día a día de una persona que trabaja con el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo? ¿Y qué tipos de proyectos hacen estas instituciones multilaterales? Sara, bienvenida al podcast. Un placer tenerte con nosotros en este episodio.
Sara Hormigo
Muchísimas gracias Juanma, Es un gusto estar con con vosotros y con este con este podcast de AFI.
Encantada.
Juan Manuel
¿Antes de entrar en detalle en temas que seguro que son de muchísimo interés para nuestros oyentes, como puede ser cuál es la forma de llegar a trabajar en una institución como el Banco Mundial? ¿O cómo es el día a día, si es que hay un día a día en una institución multilateral?
Pienso que de la mano de tu experiencia, que has trabajado de forma muy próxima a ella durante estos últimos 17 años y que ahora trabajas directamente en esta instituciones multilaterales.
Estaría muy bien conocer qué son hoy las instituciones multilaterales.
Sara Hormigo
Muchas gracias, Juanma. Pues bueno, sobre todo lo primero que quería hacer es poner un una pequeña cláusula al principio. Y es que esta conversación es a nivel personal. ¿Vale? ¿O sea, es a nivel Sara con con vosotros y intentando trasladar, como has dicho, esta experiencia, eh?
No puedo hacerlo desde, digamos, desde no tengo la web, no desde la institución ahora mismo o de la del Gobierno de España cuando estuve trabajando desde la embajada.
¿Así que solo para para clarificar no? ¿Y Y bueno, yo creo que es muy interesante lo que son las instituciones, porque a pesar de estar trabajando con muchísima gente en estos años que trabaja y conocerse instituciones multilaterales como son tan complejas, eh? ¿Pues no, no es conocido, digamos, como en todos los ámbitos de ella, no? ¿Y entonces yo creo que lo importante aquí es respetar, definiendo lo que es una institución y en general, pues estas instituciones multilaterales eh, pues son, eh, organismos que aglutinan a miembros distintos, no?
¿Y en estos miembros, la mayor parte de los casos, como puede ser en instituciones como el Grupo Banco Mundial, los miembros son Estados, no son países que se que se juntan porque tienen que buscar un beneficio mutuo, unos objetivos compartidos y es cuáles son esos objetivos?
Pues esos objetivos son los que van a marcar el tipo de institución.
¿En el caso del Grupo Banco Mundial o los bancos regionales que has mencionado como el Grupo Banco Interamericano de Desarrollo, EH son instituciones de desarrollo, son instituciones financieras de desarrollo, que ese es otro matiz, no?
O sea, hay instituciones de muchos tipos, eh, que pueden aglutinar a países para un objetivo común como puede ser la paz, la seguridad, eh, la la igualdad de género, la lucha por la infancia.
¿Pero hay organismos que son financieros, que lo que hacen es a través de financiación, apoyar a los países en los que van a trabajar o en lo o en los objetivos que tienen, no? ¿Y ese es el caso de las instituciones multilaterales de desarrollo con las que yo he trabajado, más no que son los bancos de desarrollo, como puede ser el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo en este caso, pues eh, los países se juntan para eh, digamos en principio invitar de todo después de de Bretton Woods, una conferencia no importante para la reconstrucción después de la Segunda Guerra Mundial de Europa, no?
¿Y se juntaron los países para crear como una especie de orden mundial donde había que que digamos, ayudar no y generar unas nuevas normas de de apoyo y de financiación y de reconstrucción, Eh, Pero que se ha ido trasladando a lo que es ahora, no? Y ahora la. ¿El objetivo, por ejemplo, del Grupo Banco Mundial es reducir la pobreza y especialmente la pobreza extrema, trabajar con la prosperidad compartida, que es con aquellas poblaciones que tienen ingresos eh muy bajos no más, son los más vulnerables y también de hacerlo de una manera sostenible en un país, eh, En un planeta, digamos que puede quedar aquí para la de las generaciones futuras, no?
¿Y eso lo ganaste, por ejemplo, en este caso a través de sectores como pueden ser pues las finanzas, la educación, la salud, la agricultura, cambio climático, infraestructura, lo que sea, eh? ¿Va a haber muchas áreas de trabajo, eh? Y entonces ese es un poquito así lo que hacen las los bancos de desarrollo van a tener diferentes organismos dentro de del propio grupo para ayudar a trabajar por por la lucha esta esta lucha no de que tienen eh por reducir esa pobreza, esa desigualdad y intentar avanzar en el desarrollo.
Juan Manuel
Pues es pues creo que esa es una muy buena introducción a lo que son estas instituciones multilaterales y seguro que luego tenemos tiempo de ahondar ya en proyectos más concretos que que tanto tú como yo como proveedor en algunos proyectos que que hacen conozcamos para poder aterrizar todos estos objetivos que tú ibas comentando y también conocer un poco más en detalle.
¿Quizá esa evolución que han sufrido desde el momento en que tú comentabas que se crearon, no? En los 40, que seguramente en aquel momento sus objetivos podrían ser más de desarrollar infraestructura tras las guerras hasta ahora, donde claramente el objetivo es esa prosperidad compartida que como decía, estará muy bien luego poder aterrizar en en proyectos concretos.
¿Nosotros conocemos estas instituciones multilaterales a través de los proyectos que al final trabajamos con ellas, no?
Y lo que sí que estamos viendo es que nosotros como consultora especializada en temas financieros, hemos tenido la ocasión de trabajar en muchos ámbitos y en muchas distintas asistencias técnicas que han hecho, por lo que pensamos que sí que está muy activas también en ciertos proyectos que tienen como objetivo al final desarrollar los mercados financieros de algunos países para que luego se pueda lograr esa prosperidad económica.
Aquí hemos visto que hacen muchos trabajos relativos a el acceso a la financiación de las pequeñas y medianas empresas, también a temas de inclusión financiera muy ligados muchas veces ahora mismo a lo que tiene que ver con la extensión de los pagos a toda la población, que al final es un servicio financiero.
Y luego otro tema que vemos que vamos viendo y que venimos viendo que que está en boca de estas instituciones desde hace unos años, es el tema climático, no el tema.
Y es si. Ese es un tema que también como como comentaba ahora mismo, es algo que yo creo que también define mucho lo que son hoy las instituciones multilaterales y además, desde nuestra perspectiva tenemos conocimiento de que tienen ciertos objetivos, no de que aquellos proyectos que hacen aquellas financiaciones que dan tienen que tener.
Me parece que desde este año o el año anterior ya un componente verde.
Sara Hormigo
Sí, sí, desde luego. Bueno, en el caso de los bancos en los que yo trabajo, en el caso de Banco Mundial, pero todas las instituciones, todas tienen un objetivo climático en general, que un porcentaje muy elevado de su cartera tiene que estar destinado no a la lucha contra el cambio climático y digamos, se focaliza en actividades y lo miden, no en adaptación, en mitigación y como has dicho, no, las salvaguardas medioambientales y sociales en las operaciones de estas instituciones son fundamentales porque son los bancos, instituciones de desarrollo.
¿No quieren ayudar a los países en los que trabajan a conseguir unos objetivos que a veces es muy complicado, no? Con la propia financiación de los países. ¿Y digamos también la diferencia de estas instituciones frente a frente a otro banco, no cualquier otro banco, es que van a trabajar de la mano trayendo el conocimiento de todo lo que han hecho con otros países, no?
¿Entonces, yo creo que esa es otra ventaja, por ejemplo, el caso del Banco Mundial, pero en el caso de los bancos regionales pues hacen lo mismo, no trasladar el conocimiento de lo que tú ya has hecho en un país y ha funcionado las mejores prácticas a otro sitio, no? ¿Y y ahí, como bien has dicho, no en tema financiero, pues se trabaja muchísimo, no?
¿Cómo apoyar a los países? Vamos desde la parte muy macro, no de los países, con toda la parte de fiscalidad, con toda la parte de deuda, eh, Y hay muchísimas colaboraciones.
No, yo he trabajado con España y se han hecho muchísimas colaboraciones incluso pues con nuestras administraciones, con la Unión Europea, en cómo trasladar modelos de lo que ha funcionado o lo que no, las mejores lecciones aprendidas, no intentar dar ese salto en los países, no que no tengan que pasar por el mismo camino, que a lo mejor un país que ha pasado no, que ha tenido que estar 20 o 30 años para desarrollarse, pues ahora poder, eh beneficiarse no de las lecciones aprendidas y de estar en este grupo, no de de países que quieren compartirlo.
Juan Manuel
Al final es compartir mejores prácticas entre distintas regiones y distintos países en los que en los que vienen operando.
Claro, esto para alguien que trabaja en el Banco Mundial o en el Banco Interamericano de Desarrollo puede ser extremadamente interesante el estar conociendo las realidades de distintos países y tratando de apoyar a algunos que quizás todavía no hayan podido desarrollar algunos aspectos, hacerlo de la forma más eficiente posible.
¿Pero Sara, eh, Cómo se consigue llegar a trabajar en un Banco Mundial o un Banco Interamericano de Desarrollo como un estudiante español podría hacer para tener posibilidades de el día de mañana trabajar en el Banco Mundial?
Sara Hormigo
¿Pues yo creo que es muy interesante que hagáis este este podcast también para explicarlo, porque yo creo que a veces cuando uno es joven no está o lo o lo encuentras de casualidad no?
Y alguien te lo explica, o si no, lleva muchísimos años llegar a entender cómo funciona y cómo llegar a trabajar con ellos. Así que yo voy a intentar como aglutinar todo el conocimiento de estos años y yo creo que uno de el, el principal que yo he aprendido aquí, es que he aquí la educación que tiene todo el mundo es muy alta, no sólida.
O sea que aquí, por ejemplo, cuando tú estás estudiando en tu primer tus primeros años, pues tienes que focalizarte en que verdaderamente tienes que estudiar mucho, o sea, a base de terminar tu carrera, terminar tus estudios y lo que estudias no es tan importante porque como habéis visto un poco a qué se dedica en el tema de desarrollo, el desarrollo es todo, o sea, desde infraestructura de transporte, energía.
Puede ser abogado, puede ser, eh médicos, tengo compañeros que son médicos, no importa tanto la educación, pero sí hay que estudiar mucho, no eh, No tanto focalizarse en relaciones internacionales, que ese es otro de los temas que yo veo.
Mucha gente que a estudiar las instalaciones, entonces ya tiene que trabajar en instituciones. ¿Aquí todo el mundo trabaja en relaciones internacionales, pues aquí casi nadie ha estudiado relaciones internacionales, o sea, eso ha sido un máster, un doctorado, un un ángulo posterior, pero en general tienen un contenido técnico previo bastante fuerte, no?
Entonces yo diría eso, no intentar estudiar relaciones internacionales. ¿O sea, eso puede ser una de las formas, pero no es solo eso, eh? ¿Hay que estudiar mucho y general, eh? ¿Después, sobre todo intentar conocerse, no? ¿Que qué es lo que a uno le motiva? ¿No? ¿Qué es lo que te gusta? ¿Dónde quieres ganar experiencia? ¿Cuál es el campo que te interesa?
No igual que tú, me imagino. En el momento que dijiste Y a mí el tema de las finanzas me encanta. ¿No voy a trabajar aquí, no? ¿Eh, Pues ahí hay que buscar dentro de eso que te motiva, entender cuál es el ecosistema, quién trabaja en ese campo, eh? Y especialmente ahora nosotros estamos trabajando y estoy trabajando en una institución de desarrollo de trabaja para instituciones de desarrollo.
¿Te tiene que motivar? No, el desarrollo no es solo oye trabajar para una institución, sino que el objetivo que tiene te llame.
Entonces ahí hay que hacer esa labor. No, porque yo veo mucha gente joven que a lo mejor me dice no, pues a mí lo que me gusta es la salud, pues lo que tú tienes que entender es quiénes son los jugadores.
Un poco en el tema de salud, qué organismo se mueve en el tema de salud y qué es lo que hacen. ¿Te motiva ese objetivo, eh? ¿Después quién está en en el ecosistema no? Hay siempre ONGs que trabajan en los ámbitos en los que te interesa si te interesa la salud o si te interesa la educación o si te interesa la infraestructura, siempre hay organismos, ONGs, agencias de cooperación, las.
Las consultoras como vosotros e instituciones como el gobierno y agencias del gobierno. Eh, la universidad incluso, eh, pues spin off de las universidades que trabajan en estos ámbitos. ¿Mucha gente está muy motivada también con temas de desarrollo, eh?
Juan Manuel
¿Y dentro de cuál crees que es la mejor forma de informarse de estos temas que comentas? Y dices es bueno saber el ecosistema, A qué fuentes puede acudir aquel estudiante que precisamente pues tenga este interés y diga vale, pues la parte técnica de sacar buenas notas en la carrera y trabajarlo lo he hecho y ahora quiero conocer este ecosistema donde puedo preguntar,
Sara hormigo
Mira lo más interesante, yo creo que hoy en día además el exceso de información
¿hace que a veces la gente esté abrumada, no? ¿Yo creo que es muy importante seleccionar lo que tú sigues, no? O sea, una vez que identificas a la institución que te gusta y que seguirla, no, y a lo mejor la puedes seguir por LinkedIn, la puedes seguir por ex, la puedes seguir por las redes en general, Facebook, lo que sea.
¿Todos tienen redes sociales, así que te van a ir contando lo que van haciendo y vas a ir viendo también a muchas de las personas relevantes, no?
Y también ellos dan mucha difusión donde participan, así que. ¿Y hay muchísima accesibilidad online que antes no había, no? ¿Entonces puedes de verdad tener mucha información y ubicar un poco todo este trabajo, no?
¿Eh, Para poderte identificar? ¿Pues oye, yo quiero trabajar aquí o esto me me puede interesar o me interesaría al menos explorarlo, no? ¿También, eh?
O sea, de las de un poco de la de lo que decíamos de que necesitas. ¿O sea, aquí verdaderamente el nivel de educación es alto, pero al mismo tiempo, eh, como son instituciones que se basan en datos, no?
Entonces todo lo que son las habilidades de datos son interesantes, o sea, todo lo que sea analizar, eh, o digamos entender, no, porque trabajan. ¿Llevan tantos años trabajando y han trabajado en tantos, en tantos sitios que toda esa información la poseen, no? Y quieren que digamos el la siguientes políticas estén basadas en datos, no en lo en lo que han aprendido que esto funciona.
¿Esto funciona y esto no funciona, no? Eh. Otro de los temas, por ejemplo, muy importante, es seguir desarrollando habilidades lingüísticas. ¿O sea, me refiero aquí la comunicación es fundamental, eh? Vas a trabajar con gente de muchísimos idiomas, de muchísimas nacionalidades, así que necesitas lo primero, los idiomas.
Y es que eso sin eso de verdad, en las instituciones no se puede trabajar y es obligatorio el inglés.
¿Pero os diría que sí puede ser más idiomas francés, eh, árabe, chino o cualquier otro idioma que te pueda dar una facilidad, Pues te va a abrir muchísimas puertas, no?
Y luego, una vez que ya conoces el identificar las instituciones, empiezas a seguir a la institución que te interesa. Es muy importante también conocer la estructura, no a qué se dedica, porque son muy complejas y eso, eh, En general.
Hoy cada vez hay más españoles. ¿Antes era muy difícil porque había muy poquitos y era muy difícil enterarte, no un poco en qué consiste,
Pero yo creo que la gente que trabaja tiene muchas ganas de compartir porque es gente que cree verdaderamente no motivada en lo que él hace y quiere compartir, no? Te van a contar. ¿Si tú tienes un objetivo, yo me gustaría, Tú crees que tendría sentido que yo pudiera trabajar en el Banco Mundial?
0¿Tú le vas a contar? Sí, claro. No. ¿Qué haces? ¿Por qué?
Por. Por aquí. ¿Por allá? No. O sea que le vas a ayudar a buscar, a investigar, a conocer la institución, a lo que tiene que seguir, a familiarizarse. Y luego yo creo que es muy importante familiarizarse con con los procesos de selección.
No, porque como como son muy competitivas, no vale con que de repente ah, yo quiero trabajar en institución, voy a llegar.
O sea, es un proceso, un camino largo, entonces te va a llevar uno o dos años, te puede llegar o incluso más, pero pero es es. Si haces los pasos es muy fácil llegar.
¿Lo que pasa es que el problema es eso, que que normalmente no lo conoces, no? Entonces una de las cosas también es entender los programas para jóvenes y ahí hay en todas las instituciones, siempre tienen becas, tanto de la madres que trabajan en los dos hemisferios, hay becas de verano y becas de invierno no pensadas un poco para ver dónde vives.
¿En en el planeta y y en todos estos casos en procesos competitivos, pues es muy importante, eh, haber hecho, como toda la labor de que de ser buen estudiante, tener un buen perfil, haber hecho prácticas y puedes trabajar sobre todo en terreno, trabajar, colaborar, colaborar con ONG es entender y aplicar a esto y también intentar conocer gente de dentro que te explique oye, cuánto es la beca, cómo funciona, eh?
¿Qué puedo aportar? ¿Luego muchas de las becas salen a un tipo de especialidad, por ejemplo, dicen becas para el departamento de tesorería o beca para el departamento de Pero firme no? Entonces, eh, ahí. ¿Eso te ayuda también, no?
¿Si tú ya tienes un área un poco más de especialización, pues puedes entrar mucho más fácil, eh?
Otra de las programas son en general los programas de jóvenes profesionales que todas las instituciones tienen como su programa de cantera.
Entonces lo. Lo bueno y lo malo de cantera es que normalmente aplican muchísima gente, o sea, es tipo muy competitivo que a lo mejor te encuentras 15.000 y normalmente tienen una cantera de coger 30 40 personas normalmente, por ejemplo a nivel español. En eso entra una persona, una o dos y después, después de estar aquí muchos años, claro, el perfil lo veo bastante parecido.
En general son muchos, son hijos de diplomáticos que ya tienen mucha trayectoria internacional, o sea, es gente con mucha trayectoria internacional para poder competir en el en estos programas, no de joven, porque requieren eso que haya.
Claro, quien ha vivido de repente con 22 años, de repente han podido vivir en cinco o seis países, incluyendo países en vías de desarrollo.
Hablan tres y cuatro idiomas perfectamente. Como tienen esa visión, globalización, han trabajan desarrollos.
Es un perfil muy muy en particular no ha podido estudiar en una universidad a veces, pues de las top no del mundo eh, Eso no es muy representativo.
Entonces por ejemplo ahí con con los gobiernos nacionales y es un poco lo que yo he estado haciendo mucho tiempo con con España, es intentar, pues traer profesionales que no han tenido esas oportunidades, pero que tienen esa misma motivación y esas ganas y esa educación para poder no servir a una institución.
¿Y esos programas nacionalistas en realidad ya compite solo con los nacionales, no? Y es es menos selectivo en ese sentido. ¿O sea, se buscan buenos profesionales, pero no es necesario que tengas como tan tanta experiencia, eh? ¿O sea, puedes venir un poquito más, más normal, no?
El típico chico que ha terminado la universidad, que ha hecho un año, eh, unas prácticas en un tema que habla idiomas.
Eso sí que ha estudiado inglés sobre todo. Y bueno, se puede hacer adicional y que va a hacer un máster en este caso, por ejemplo el ICEX, que te financia un máster un año después, los siguientes segundo y tercer año.
Segundo, se hace la red de oficinas comerciales de las embajadas de España y el tercero se hace en una institución multilateral y es una forma mucho más sencilla llegar, o sea, el programa.
A lo mejor aplican mil niños o mil chicos, suelen elegir 350 candidatos, o sea que digamos que más o menos normalmente entre uno de cada tres, uno de cada cuatro suele entrar o incluso menos. ¿O sea que antes nunca, cada dos, eh?
Y luego eh, para entrar en las instituciones, pues más o menos de los que han estudiado, pues uno de cada cuatro ya acaba llegando a una institución, no del de los que han entrado en el programa.
Entonces es una una forma también comunidades autónomas tienen programas, el Gobierno vasco lo tiene, Canarias lo ha tenido, Valenciano tiene, o sea que van alternando. ¿Entonces esas son las formas mucho más sencillas de llegar a una institución, no?
A través de estas, como programas de prácticas y esas prácticas te permiten un año dentro de la institución y ahí, una vez que estás dentro es mucho más sencillo porque ya entiendes como piensan, entiendes el tipo de de trabajo que hacen.
¿Y luego otra de las cosas que pasan estas instituciones en general, pero como en todas las profesiones, pues es que se pescan de unos, de unas a otras, no? ¿O sea, igual que pues en la banca de inversión, si tú eres de estas contratar a alguien vas a trabajar inversión pues en una institución multilateral van a trabaja multilateral, no?
Y buscan entonces es un poco esto
Juan Manuel
Esto que comentas, esto último, eh, precisamente es un poco lo que alguna vez tú y yo hemos comentado de que en el caso de que ya no seas ese estudiante joven que está haciendo la carrera y quiere acabar en una institución, en cuyo caso creo que lo que nos acabas de compartir es súper valioso.
Y como quizá lo que hay que intentar es priorizar esos programas nacionales y dirigirte a esos programas nacionales que te permitan meter un poco la pata que se dice. Y luego ya a partir de ahí pues tratar de desarrollarte en estas multilaterales.
¿Pero en el caso ya de que seas una persona que tiene ya un bagaje laboral, que lleva unos ocho o diez años trabajando ahí, entrar en una multilateral, posiblemente si no has trabajado con ellas antes también es muy muy difícil, verdad?
Sara Hormigo
Sí, sí, sí. ¿O sea, yo creo que en En tu mitad de tu carrera o al principio ya tienes la experiencia de esos cinco o diez años, es un poquito más complicado, eh? ¿Porque verdaderamente ya no hay programas como de iniciación, no? ¿O sea, ahí ya digamos que te pescan del mercado, entonces ahí sí que tienes que tener como la experiencia que ellos necesitan, no?
Y haberte más familiarizado con los procesos, entenderlo muy bien. Entonces ahí lo más, lo fundamental es que tienes que conocer bien a la institución, porque en general la la institución, digamos, está muy conectada, es global, pero está muy conectada con los mejores practitioner del mundo en sus áreas. ¿Entonces tú tienes que estar ahí también conectado, no? ¿Entonces, por ejemplo, si tú eres un español que está trabajando, me me imagino que imagínate en el área de justicia en España no?
O estás dentro de o bien en un despacho de abogados o bien en la administración. ¿Pues tienes que entender qué hacen las instituciones en tu área, no? ¿Por ejemplo, en Justicia están haciendo transformaciones digitales de la justicia, están haciendo capacitaciones de jueces, están haciendo, eh, lucha contra la corrupción, blanqueo de capitales, lo que sea, no? ¿Entonces hay siempre conferencias, hay seminarios, hay eventos, hay grupos profesionales que están discutiendo, entonces tienes que conectarte a esa red, porque en general estas instituciones suelen contratar gente que conoce de alguna otra forma, no?
¿Entonces, o bien han trabajado con ellos, que esa es una de las opciones, no? O sea, que tú hayas hecho una consultoría bien para ellos, como por ejemplo puede ser Office. ¿Tú trabajas para un tema, no? ¿Y tú eres el especialista, Juanma, que está trabajando para un tema, eh, de reformas financieras? ¿Pues es muy fácil que en un momento dado, cuando alguien con tu perfil se acuerden de ti y te van a preguntar bien para contratarte a ti pero bien para lo mejor, dices oye, y no tendrás un colega o un especialista con el que has trabajado que cumpla estos requisitos porque necesito como un tope en esto, no?
Y esa es una de las formas. Y luego o o se encuentran en los foros. ¿O sea, por ejemplo, en en temas de emisión de bonos, no? ¿Bonos verdes, bonos sostenibles? ¿Pues al final, en las conferencias en las que están casi todos se conocen, no saben quién ha hecho las publicaciones, eh, Saben quién se mueven como en los temas que te interesan, no?
Entonces eso es muy importante. Yo creo que si estás en tu mitad de tu carrera y tú decides mirar, esto es un ángulo que me gustaría explorar. Hay que hacer, como todo el trabajo, decir a ver, esto me motiva, hacen lo que yo hago o tengo este ángulo, pero te digo que verdaderamente aquí se aceptan personas de todo tipo, o sea, que vengan del sector privado, del sector público, de la academia, de la investigación.
¿Cada uno trae un background distinto y es bien interesante porque los equipos son multidisciplinares, no? ¿Y cada uno ve un ángulo de de de lo que viene haciendo, no? ¿Eh, Y eso yo creo que lo que enriquece estas instituciones no? O sea que todo es válido, pero que es muy importante conectarte totalmente.
Juan Manuel
Por tanto, siendo un estudiante joven.
Ahí ha comentado Sara cuáles son las formas de tratar de acceder a este tipo de instituciones. Si eres ya una persona que tiene, pues una carrera laboral ya de unos diez años.
Una cosa así. ¿También ha comentado Sara algunas claves, algunas pautas de cómo podría ser el aterrizar en una institución multilateral y luego muy vinculado a lo que a lo que estabas comentando, eh?
La otra forma real de trabajar con estas instituciones multilaterales, multilaterales, sin ser un empleado de las mismas, es a través de empresas que trabajen para ellas, haciendo asistencias técnicas. Y tú aquí Sara, conoces bien porque has ayudado a muchas empresas precisamente como la nuestra, a presentarnos al Banco Mundial, a los distintos equipos, los distintos equipos del Banco Interamericano de Desarrollo, que aquí hay varias empresas que efectivamente están trabajando con cierta regularidad en temas donde están especializadas con estas instituciones multilaterales para conseguir esos proyectos.
Lo que hacen estas empresas al final es participar en concursos públicos que hacen las instituciones multilaterales, donde lo que piden o lo que implementan es un proceso de selección para que se realice un trabajo para ellas.
Por ejemplo, si el Grupo Banco Mundial quiere desarrollar el mercado financiero de la región de África Occidental, es muy posible que saque un concurso público en el que varias consultoras financieras se presenten e indiquen que tienen la capacidad para desarrollar ese mercado financiero, para hacer ese trabajo de consultoría, presentando sus experiencias, sus credenciales y sus currículums.
Entonces, una forma también de trabajar de la mano de estas multilateral puede ser el Estado trabajando con proveedores como esa FIDE de precisamente estas multilaterales.
Y en ese caso la verdad que lo que tú estabas comentando Sara de cuáles son las habilidades en las que tienes que formarte, los conocimientos que tienes que tener, cómo enfocar tu carrera para poder trabajar con las multilaterales.
Es muy similar a lo que vas a tener que hacer seguramente si quieres trabajar para un proveedor que hace servicios, que hace asistencias técnicas para instituciones multilaterales, porque como decíamos, el Banco Mundial, además de dar financiación, además de asociar esa financiación en algunos casos ciertos cambios estructurales que aseguren ese desarrollo de prosperidad económica del país, también hace muchas asistencias técnicas que pueden tener que ver con desarrollar, como decíamos, los mercados financieros de una zona de África y precisamente consultoras como la nuestra que trabajan con ellos.
0Al final lo que están buscando en los equipos que conforman esos proyectos son gente que tenga pues una capacidad técnica súper elevada, en este caso nuestro, financiera.
Pero como comentaba Sara, habrá otras dedicadas a infraestructuras dedicadas a temas sanitarios que buscarán otro conocimiento técnico. Así que muy importante también tener esa capacidad de analizar los datos que a día de hoy lo lo mueven todo.
Y luego para nosotros el tema de idiomas es fundamental. En nuestro caso es muy relevante el francés por las regiones en las que nos movemos, el portugués, el castellano y el inglés que comentabas tú.
Sara Entonces hay distintas formas que estábamos comentando por las cuales se puede llegar a trabajar para como empleado o con estas instituciones multilaterales. ¿Y bien, si llegamos a ese punto Sara, de conseguir trabajar con estas instituciones multilaterales, qué nos espera?
¿Tú que las conoces de cerca, que has estado trabajando día a día con sus equipos y que ahora eres un empleado más de de una de estas instituciones, se puede definir un día a día?
Sara Hormigo
¿Pues bueno, no sé si se puede definir así tal cual no?
Pero bueno, te iba a decir solo un pequeño matiz que se me ha olvidado antes comentar y que creo que es importante es que independiente de todo esto que que tú puedes hacer, no entrar por las vías de de de junior, no entrar por los por los puestos más más senior que todos como tú has mencionado, igual que para las empresas, para el personal también.
¿Los procesos son muy competitivos, no? Y hay que prepararse. Entonces esa es una parte fundamental, independientemente de que ya te conozcan, de que estés en la red.
Luego hay que hacer un proceso competitivo siempre en general.
O sea, no hay ninguna plaza en la institución que se dé a dedo, se hacen procesos de selección, entonces eso incluye preparación de currículums, que es muy importante saber hacer currículum para estas instituciones.
Ya hay mucho training, hay mucha formación, hay una guía del Banco Mundial que también si quieres podemos compartir y que colegas en vuestra web, pero hay información que tienes que revisar de cómo se hacen currículum, cartas de preparación para cada posición en la que tú tienes que destacar.
Por qué tú eres el profesional y aquí si son importantes.
Yo creo que en otros procedimientos no lo son, pero aquí sí, porque esa carta no es tu currículum. No es que yo he trabajado aquí, aquí, aquí traigo ese es esa esa parte personal que dice que por qué yo soy esa persona, no para la institución y requieren tiempo para.
¿Porque tú tienes que entender bien toda tu trayectoria y lo que tú traes y verdaderamente lo que se está buscando, no?
Ese ese matiz y por eso tienes que conocer bien la institución, porque si no eso no lo puedes hacer. Y luego el proceso de entrevistas es durísimo.
¿En general no llevan varios paneles, eh? Hay preguntas de todo tipo, complicadas, menos complicadas, pero eso igual hay que prepararse muy bien. Y ahora yo creo que hay barreras adicionales porque bueno, hay inteligencia artificial.
Por supuesto, todos estos procesos no se pueden hacer con inteligencia artificial. Tienes que firmar una serie de disclaimer. ¿Aún así, mucha gente los está utilizando y ellos tienen detectores, no? ¿Entonces, muchas de la gente se está quedando fuera de los procesos porque te dicen no la puedes utilizar y tú lo utilizas, no?
Entonces hay que tener cuidado, verdaderamente tienes que tener un proceso de selección.
Es muy competitivo y tiene que ser o sea con tus medios y conseguir la la, digamos un poco todo el procedimiento, vale. O sea que tienen tienden a ser procesos online o también tienen parte muchísimo online Ahora, de hecho, por ejemplo, las primeras entrevistas están utilizando los sistemas digitales para la primera entrevista.
Ni siquiera es una persona, es una aplicación que tú abres y son tres preguntas.
¿Y las tres preguntas a veces son fáciles, a veces son las típicas de una entrevista, como el primer corte, no de por qué quieres el puesto de trabajo, Porque eres el mejor candidato, eh? ¿Puntos débiles y fuertes sobre ti o Pues cuéntame un ejemplo de un proyecto que te haya salido bien y lecciones aprendidas, eh?
Pero a veces también complicada la primera pregunta y te dan dos minutos para grabar tres intentos que son bien duras ahora
Juan Manuel
porque pueden ser preguntas más técnicas ahora de qué tipo así o porque entiendo que algunas de ellas son más de encaje.
Como tú decías, es muy importante que la carta refleje precisamente tus objetivos y cómo encajan con lo que buscas. ¿Pero también hay preguntas técnicas, concretas de la materia a la que estás aplicando o son más de habilidades generales?
Sara Hormigo
Pues hay de todo. ¿O sea, entonces tienes a veces como dependiendo la institución son distintas y por eso también es muy importante en que estas que estás presentando, porque no son todas iguales, hay algunas más fuertes, no?
¿Por ejemplo ahí el VIH tienen un proceso de selección muy duro eh? ¿Muy muy muy complicado, con muchísimas rondas de incluyendo exámenes psicotécnicos o bien complicado, no? Otros, por ejemplo el Banco Mundial no tienes eso, pero si tienes como una primera. ¿Ah, pues estas aplicación online que te digo no? ¿Que haces esta ronda eh?
¿Y luego rondas de entrevistas y suele haber también alguna algunas sesiones técnicas donde te hacen sesiones técnicas con colegas, te plantean problemas y qué es lo que tú resolverías?
¿No? En general las preguntas de las entrevistas hay de todo. O sea, la entrevista suele durar unos 40 minutos y siempre empiezan por las las preguntas fáciles, no la de bueno.
¿La primera es porque quieres el puesto y porque eres el mejor candidato, no? ¿Esa pregunta que sabes de la memoria, eh? Y además hace no mucho no conocí.
¿Bueno, hay un alto representante de una institución internacional que es español, no? Y él estaba haciendo la campaña, vino a la embajada y necesitaba apoyo, no de España y.
Y estuvimos preguntando, no como como una persona que a lo mejor ya lleva 30 años preparando y que y que se está preparando para un puesto de CEO de una institución.
Y él nos repetía que el camino es el mismo. O sea, aquí el camino es prepararte lo muchísimo igual y entonces él nos decía yo me he escrito todas las preguntas, lo repito en el espejo, lo cuento.
O sea, esto tiene que sonar tan natural, pero no, pero al mismo tiempo no es natural, es súper trabajador, está muy preparado.
Sí. Así que ahí es. Es. Diría yo. Es súper importante. Perdón, es que no lo había dicho, pero. O sea, una cosa es el networking y tal, pero es que el proceso es muy importante.
Esto liga muy bien con lo que queríamos comentar. Ahora no, al final te preparan muy duro porque posiblemente el día a día no sea sencillo, fácil y liviano.
¿No? Pues el día a día es muy variado y yo creo que lo mejor es que es dinámico. Aquí uno nunca se aburre.
Desde luego. ¿O sea, amanecemos los días, pues con las noticias dependiendo dónde trabajas, pues te hacen un resumen de todas las noticias que son relevantes para el área donde estás trabajando, eh? ¿Y eso ya te dice un poco lo que lo que viene de tu día, no?
Y cada día pues ha pasado de todo. ¿Bueno, en general yo trabajo en la región América Latina eh? ¿Pero vamos, que imaginaros a nivel global todo lo que puede pasar, no?
Entonces, en general es muy multicultural, o sea, aquí hay gente de todos lados y además pues tienen eso que os comentaba multidisciplinar, no vienen de muchísimos ángulos. Entonces la colaboración aquí es clave.
Entonces AL el día a día es eh, gente muy diferente, de distintos backgrounds juntas intentando trabajar y resolver problemas muy globales y muy complejos. ¿O sea, porque como decíamos, el objetivo de esta institución es acabar con la pobreza, no? ¿La pobreza extrema,
O sea, son cosas que te desbordan un poco, porque qué puede hacer una persona no para acabar con la pobreza en el mundo?
¿Pues eh, es, es, es como que después se tiene que ir desmenuzando, no? ¿Esas tareas que tienes que ir haciendo, no? ¿Entonces mucho, mucha colaboración, eh?
Muchas reuniones con diferentes equipos expertos en cada tarea, eh, muchísimo trabajo y en reuniones virtuales con colegas que están en diferentes franjas horarias y flexibilidad para arriba y para abajo. No, porque puedes empezar a las 08:00, pero terminan a las 20:00 de la noche cuando estás conectado.
¿No te conocía, eh? ¿Que tienes la capacidad de adaptarte? No, porque puedes estar haciendo trabajos muy complejos, analíticos, de leer muchísima documentación y.
¿Y con con muchísima profundidad, no? O sea que están analizando el testigo de repente. ¿Pues no sé que puedes estar analizando como unos nuevos tipos de préstamo con unas condiciones para casos de condiciones climáticas en una serie de países, en unas condiciones que a lo mejor tú no eres experto de eso, pero a ti te contratan para que mires el ángulo que tienes que mirar, no?
¿Entonces puede estar así como puedes estar en una reunión con un donante, como puedes estar, eh, en una en un evento que se está presentando, eh, Una iniciativa nueva, eh? En general, cosas que se valoran muchísimo aquí en todas las instituciones. La, la. ¿El tema es de planificación y proyectos, o sea, toda la formación que se haga en temas de proyectos es fundamental, eh?
Porque lo mismo que tú estás haciendo, no en los proyectos que hacéis con África y tienes que planificar los objetivos. Cuáles son los componentes que vamos a hacer, El presupuesto, esto aquí también, o sea, aquí es un banco, vas a hacer un préstamo que tiene lo mismo, unos objetivos, unas tareas, eh, estudios de viabilidad.
¿Tienes que monitorear sobre todo aquí el impacto, no?
Aquí se está mirando mucho porque fenomenal, dale un préstamo de infraestructura. ¿Pero de verdad esto cómo ha influido en que verdaderamente nuestro objetivo era reducir la pobreza en ese país? Entonces todo eso tiene que estar muy, muy analizado.
Juan Manuel
No desde fuera. ¿Desde luego que cuando, cuando trabajamos con con vosotros, con el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo, eh tenemos muy claro que el trabajo pues es totalmente apasionante, no?
Al final viajas a países eh, que, que que te permiten luego ahí reunirte con las autoridades del país. Nosotros lo hemos hecho en África, en distintos países, con su Banco central, con su director de la bolsa, con los reguladores, con las agencias de rating.
Te permite pues conocer un un tipo de de de cultura y de al final una una naturaleza del mundo que no Quizá no estás acostumbrado a ver en tu día a día en en un país occidental y luego además te permite también barrer un conocimiento de de distintas jurisdicciones que trabajando en un único sitio sería muy difícil.
¿Pero yo entiendo que todo esto, al menos desde fuera, se percibe que puede tener claroscuros, no? Igual que el viajar tanto puede ser muy interesante en un momento dado, el conocer a las autoridades de un país puede ser muy interesante.
El hacer informes con esa profundidad, el adaptarte a otras culturas, a otros entornos, a otras realidades. Puede ser tremendamente interesante.
0¿También acostumbrarte a a plazos que son distintos a los que estás habituado a estar todo el día fuera de la oficina, no?
Que eso siempre lo contamos nosotros. ¿Como anécdota, que cuando estamos trabajando en proyectos con estas instituciones multilaterales es raro que algún día mandemos un correo a alguien del equipo de la multilateral y que no nos rebote, que está auto de Office, no?
¿Entonces ahí, eh, Sara, tú que estás dentro también, eh?
No sé si tú tienes esa misma percepción de que hay cosas muy positivas como las que estoy comentando y que nosotros vivimos y que nos encanta cuando estamos trabajando con con una institución multilateral, pero que también al final requiere una dedicación muy elevada.
Tienes que tener muy claro que es parte de tu propósito en la vida porque le vas a dedicar mucho tiempo y posiblemente tengas que renunciar a mucho a cambio de conocer otras realidades y a cambio, sobre todo, de contribuir a ese propósito tan loable que es tratar de de desarrollar países que ahora mismo pues igual sufren de de pobreza y conseguir esa
prosperidad compartida que que estabas comentando.
Sara Hormigo
¿Pues sí, o sea, estos tipos de trabajo yo creo, bueno, en general creo que este es un trabajo más de de internacional, no? ¿Yo he trabajado en desarrollo de negocio internacional muchos años también y y al final de desarrollo internacional, pues es que no es cómodo, o sea, porque en si quieres nacional pues te quedas eso trabajando, viviendo en el barrio donde estabas yendo a tu oficina tal y además preferiblemente si tienes horario de funcionario que sabes a qué hora vas a salir, no?
Esa es lo como el En realidad este este trabajo no tiene nada de esto. Claro. O sea, honestamente, a veces tiene la sensación que bastante de que los organismos se trabaja poco. Yo desde dentro, lo que veo es que se trabaja muchísimo.
Muchísimo. ¿Lo que pasa es que hay mucho trabajo que no se ve, no? O sea, el el, como mencionabas tú, trabajar con países en vías de desarrollo que no tienen capacidad, que a veces tu contraparte pues estás o completamente sobrepasado o no sé, países en los que los gobiernos cambian todo el rato.
O sea que hay golpes de estado. ¿Es muy muy difícil no trabajar, no? Y a veces lo que has avanzado de repente se va todo para atrás y desaparece completamente. ¿Y cinco y seis años de trabajo han desaparecido, no? ¿Eh, En temas de políticas, en políticas de género, en no sé, en muchísimos temas, que la lucha es es muy dura de avanzar un poquitín y de repente todo se vuelve para atrás, no?
Eh, Por supuesto, lo que dices de viajar, pues aquí claro, viaja muchísimo todo el mundo. Si llevas proyectos a veces es que llevas muchísimos países ya los equipos globales que pueden estar trabajando, dando soporte por con áreas muy específicas, que puede ser en América Latina, África, Asia. ¿Pues es una locura, eh, eh,
Pero bueno, yo creo que lo que ha mejorado mucho es que con el COVID se ha generado mucho más trabajo online y eso, quieras o no, lo que ha beneficiado es a que cada vez pues hay más flexibilidad a que las personas trabajen un poco desde donde están, no?
Y no tengan que llegar a la oficina y intentar un poco más conciliar la parte, la parte personal. Pero sí requiere, o sea, requiere un baremo de de querer sacrificar un poquito la parte personal para para poder vivir.
Pero vamos, yo creo que cualquier tema internacional, no cualquier diplomático también te lo diría. ¿O sea, yo creo que ese es el que la gente que tiene el gusanillo internacional yo lo tuve siempre, no?
Pero ese ese si lo has tenido, es que ah, te encanta. O sea, y es como que es eso que te sientas con alguien, te cuenta una cosa diferente, te encanta escucharle todo te parece interesante, O sea, si tienes esa inquietud es que lo otro no te llena.
¿No es el estar como a veces de todos los días diciendo pues pues no te llena, pero es verdad que tiene ese balance, no?
Juan Manuel
totalmente a los que nos gusta este mundo, al final yo creo que está ligado un poco a tu propósito de vida y entiendes que va a condicionar tu vida también y lo asumes, no?
Bien, creo que hemos comentado ya en cierta profundidad lo que es una institución multilateral. Creo que nos has dado unas pistas súper valiosas de cómo poder acceder a trabajar a una institución multilateral, ya sea cuando todavía estamos estudiando o cuando estamos trabajando, o cómo podemos hacerlo incluso siendo contratados por consultoras que trabajan con ellas.
Y luego creo que también nos has dado unas unas pinceladas de lo que sería el día a día y lo que lo que supone el trabajar con con estas instituciones multilaterales.
Así que me gustaría, antes de que terminemos nuestra conversación, quizás que podamos contar algunos proyectos que que conocemos, que consideremos que son particularmente interesantes para que nuestros oyentes pues puedan aterrizar también todo lo que hemos dicho a algo específico que que se está haciendo para que sepan qué tipo de cosas pueden esperar.
Si te parece bien Sara, puedo comentar uno rápidamente que hemos hecho desde AFI, que considero que es bien interesante y que en este caso pues lo hicimos para una institución multilateral en una región de África y que se está expandiendo ese mismo proyecto a otras regiones, como como comentaba Sara, esa práctica de llevar las mejores prácticas de un sitio a otro lo vemos en el día a día cuando trabajamos con ellas y quizás Sara,
Luego tú puedes cerrar con algún otro proyecto que consideres que es especialmente interesante que conozcas, que se esté haciendo a nivel de alguna de las instituciones con la que has trabajado o aquella en la que ahora mismo estás empleada.
Mí me gustaría comentar un proyecto que hemos hecho que tiene como objetivo tratar de aumentar el acceso a la financiación de las empresas que hay en ciertas zonas de África occidental.
En estos países de África occidental hay muchas empresas que no tienen ningún tipo de estado financiero, no tienen cuentas de resultados, no tienen balances, no tienen ningún número que pueda probar su solvencia.
Además, tienen otro problema y es que nunca estas empresas han recibido un crédito. Entonces tampoco tienen lo que se denomina un historial crediticio.
No tiene una historia de cómo se comportan cuando les prestan dinero que le permita a un banco o a un intermediario financiero fiarse cuando le va a dar un préstamo. Hay que entender que muchas de estas empresas son realmente empresas de autónomos.
¿Que puede ser? Pues alguien que tiene un puesto en un mercado. ¿Ese es el tipo de informalidad de la que estamos hablando, no?
Y que no tiene ningún tipo de cuenta de resultados ni de registros. Entonces estas empresas es muy importante que de alguna manera puedan acceder a crédito. Pero aquí hay un círculo vicioso, un círculo vicioso que no lo permite.
Y es que como nunca han recibido un crédito antes y no están formalizadas, un banco, otro intermedia financiero, nunca se va a atrever a darles un crédito, porque los sistemas de calificación que ven la predisposición a pagar de estas empresas que tienen los bancos u otros intermediarios financieros necesitan tener datos formales para poder evaluarlo. A esto se le llama scoring crediticios o ratings.
Si son para empresas que no sean pequeñas y como digo, normalmente se están basando en datos formales para poder darlos aquí. El Banco Mundial tuvo una idea muy potente y nosotros estuvimos apoyando con ello, que era tratar de desarrollar un scoring, una forma de calificar a los potenciales recibidores de un préstamo, no a los que van a recibir un préstamo.
Estas pymes. Una forma de calificar que no se basara en datos formales ni ni en su historial crediticio. Esta forma era a través de lo que se conoce como scoring psicométricos. Estos son scoring que lo que hacen es que a través de en muchas ocasiones una serie de imágenes.
Porque esta gente a la que le estás intentando dar un préstamo en ocasiones no sabe leer ni escribir, entonces hay que hacerlo con una serie de imágenes y ellos van eligiendo cómo se comportarían cuando ven esas imágenes que les están enseñando distintas situaciones, cómo se comportarían ante esas situaciones.
Y con eso ya se puede predecir, no con muchísima fiabilidad, pero sí con cierto grado de fiabilidad. ¿Cuál sería su predisposición a pagar el préstamo que le vas a dar?
Esto es súper interesante porque de esta manera se puede conceder un préstamo muy pequeñito a través de este scoring crediticio y que ya a partir de ahí esa persona ya está incorporada al círculo del crédito, ya empieza a tener un historial crediticio y ya sale un poco de ese círculo vicioso en el que estaba, porque ya empiezas a crear pues una serie de información que sí, que luego va a valer mucho a los intermediarios financieros para que le presten dinero,
Pues este proyecto nosotros apoyamos al a una de estas instituciones multilaterales en una región de África y luego, a raíz de eso y del éxito del mismo, este proyecto se está extendiendo por muchas partes del mundo y puede, como como podéis intuir, cambiar la vida de muchas empresas y muchas personas e incluso contribuir a esa prosperidad económica, aunque sea a un nivel micro, a de estos países.
Ese es un ejemplo que yo quería poner como como ejemplo de cosas que están haciendo estas multilaterales.
No sé, Sara, si tú querrías comentar algún otro también para aterrizarlo para nuestra audiencia. Pues sí, sí, eso es un ejemplo.
Sara Hormigo
¿La verdad que has hecho precioso, porque verdaderamente ahí ves el resultado, no? ¿Pues y como con una consultora, podéis ver cómo va cambiando el panorama y cómo vas dando acceso a financiación a gente que en su momento pues ni siquiera tenía acceso, no?
Eh, Yo quiero compartir es con un proyecto que yo creo que bueno, para mí es especial, pero que además aglutina un poquito, eh las diferentes formas en las que trabaja. ¿Por ejemplo, en mi caso el caso del Grupo Banco Mundial, no?
Y es que el grupo, o sea, está formado por diferentes ventanas, una es la que trabaja con la administración pública, la parte pública no, que normalmente lo que hace es trabajar directamente con los gobiernos de los países para promover algo, pero al mismo tiempo tiene otra ventana que es la ventana privada, que en este caso pues otras instituciones, o sea la pública, en el caso Banco Mundial se denomina Banco Mundial, pero todos los
bancos de red siempre tienen estas ventanas. Una que trabaja con el sector público y una que trabaja con el sector privado. ¿El sector privado trabaja con la banca, no con el el propio sistema financiero, como has mencionado y con el el sector inverso no? ¿El que quiere invertir en el país, eh? ¿Voy a mencionar un proyecto que es muy bonito porque lo hemos lanzado hace muy poquito, se llama Amazonía Viva y que lo que hace es intentar afrontar un problema muy fuerte para para el mundo, no para el planeta, que es que hay que preservar y restaurar el ecosistema de la Amazonía, no?
Y la Amazonía es muy, muy compleja porque tiene, o sea, está en ocho países distintos dentro de la región, cada uno con sus diferentes identidades nacionales y problemas nacionales. ¿No? Además, eh, los recursos en esa zona pues son muy valiosos y son biodiverso para el planeta, pero al mismo tiempo la madera es muy valiosa. ¿Es una de las fuentes principales de ingreso, o sea, la deforestación es lo principal que, que, que que está ocurriendo en todas esas zonas, no?
Eh, Y al mismo tiempo, pues tanto los gobiernos nacionales como a nivel global no hay preocupación, pero es muy difícil abordar este problema.
Entonces es el típico problema de donde las instituciones verdaderamente pueden ponerse a pensar incluso juntas, porque en este caso estamos trabajando con el el Banco Interamericano de Desarrollo, pero que el CAF también está trabajando, o sea, cualquier institución que está trabajando en este ámbito.
¿Nos juntamos un poco para intentar resolver este problema, eh? ¿Y hay partes pues más públicas no? Eh, Como por ejemplo aquí en este caso estamos intentando, eh, diseñar cómo sería la emisión de bonos Amazonía, o sea, que los propios países pudieran, eh, eh, digamos, emitir bonos para conservar y preservar ese ecosistema. ¿Estamos trabajando con empresas del sector privado que utilizan productos del de Amazonía para trabajar con ellos en su cadena de valor, en el tipo de persona que puede trabajar dentro de la empresa, La certificación de la empresa eh, eh, en intentar traer financiación y financiación más barata porque se comprometen a evitar deforestación, no?
Buscando mecanismos financieros como un poquito más allá y luego una parte social muy, muy bonita que es el empoderamiento de las comunidades locales.
En este caso muchísimos. ¿Los indígenas no? ¿Y como tú has mencionado que que no tienen muchas veces ni accesos ni a salud, ni a medios, ni a transporte, ni a, ni a sector financiero, entonces es muy bonito decir así que salvemos el Amazonas, pero que no tienen fuentes de ingreso, no?
¿Entonces, cómo poder incluir y fortalecer estas comunidades? ¿Cómo crear un modelo de desarrollo donde ellos estén empoderados, sean ellos los que decidan, pero que al mismo tiempo puedan tener toda esa información, no? ¿Entonces, generar programas de conocimiento y en esta iniciativa trabajamos con muchísimas ONGs que están trabajando verdaderamente en las raíces del Amazonas, no? ¿Dentro del de la región, eh, con entidades financieras, con otros organismos y y yo creo que es eso eh?
¿Pues esperemos que dentro de unos años esto tenga un bonito resultado, no? De de desarrollo en la región.
Juan Manuel
Desde luego que creo que es un claro ejemplo de, como comentabas, cómo se asocian las distintas multilaterales para poder llevar a cabo un proyecto bien complejo. Pero que entre todos y tratando de usar las mejores prácticas que cada uno conocen, seguramente que se puede sumar para lograrlo.
Sara, muchísimas gracias por participar en este episodio del podcast Sin orden ni concierto de la Fundación Emilio Ontiveros. Ha sido un placer tenerte. Un gusto. Nada para lo que queráis.