Suscríbete al podcast

En este episodio de “Sin orden ni concierto” titulado «Divulgación de la finanzas en un mundo polarizado», David Cano , socio de Afi, y Laura Blanco periodista y Directora de Capital Radio.

Podcast minuto a minuto:

  • 0:00   –  Introducción
  • 03:50 –  Inversor español
  • 10:15  –  Labor de los medios
  • 17:23 –   Medios especializados en economía
  • 22:30 –  Economistas vs Periodismo
  • 29:00 –  Periodismo de comunicación
  • 34:25  –  Horizonte de inversión
  • 45:50  –  Como llegar al ciudadano

David

 

En el podcast de hoy hablaremos sobre cómo hacer frente a las finanzas personales como inversor, debiendo para ello de las fuentes de información adecuadas. Y también hablaremos de cómo navegar en un mundo de información polarizada. Para ello me acompaña Laura Blanco, periodista especializada en economía y directora de contenidos de Capital Radio. ¿Hola Laura, qué tal? ¿Cómo estás? Muy bien, con muchas ganas de hablar de todos esos temas que pones encima de la mesa.

 

Muchas gracias. En diferentes publicaciones, así como en entrevistas tuyas y en el podcast de Claudia Antuña y Natalia Santiago, ya hemos hablado de la necesidad de que el ahorrador, entendido como el que tiene su dinero en una cuenta corriente o en un depósito, debe convertirse en inversor, es decir, tenga que asumir riesgo si quiere mantener poder adquisitivo. ¿Tú qué opinas?

 

Laura

 

Pues mira, lo que creo es que en España, sobre todo en España, por las características del ahorrador más que inversor, que es muy tradicional, tenemos mucho recorrido por delante para hacer esa transformación. ¿Realmente hay un gap entre la realidad de España? Somos más ahorradores que inversores frente a la realidad de otros países. En ese recorrido se demuestra con cifras, por ejemplo, el Banco de España, 12 y medio por 100 aproximadamente.

 

Familias tienen acciones, menos del 10% tienen fondos de inversión. Lo normal sería ir incrementando esas cifras y llegar a un 25. No sé si llegar a un 50 por la cultura latina que tenemos, pero al menos incrementarla. Y entonces es aquí donde yo creo que hay que entrar. La información financiera en juego. Yo, David, soy defensora de los principios más clásicos del periodismo que nos decían Un periodista tiene tres misiones que son informar, formar y entretener.

 

Fíjate que son tres términos que marida muy bien con la necesidad de que el ahorrador se convierta en inversor, porque tiene que estar informado, tiene que entender que también puede convertirse en un inversor, tiene que estar formado para hacerlo entender en que invierte. Pero sí que te sacaría el término entretener en el sentido menos lúdico del término. Mira, y te lo voy a explicar.

 

Todos sabemos que el mejor inversor dicen de todos los tiempos. ¿Warren Buffett explica que lo invierte en una compañía que no entienda a los periodistas contar una historia en torno a los mercados financieros nos ayuda a entretener a ese potencial inversor? No, a lo mejor para que invierta en un activo concreto, pero sí para mostrarle la capacidad que tienen los mercados financieros.

 

Va a ser tradicionalmente invertir en empresas como Coca-Cola o como Apple, y todos sabemos cuáles son las peculiaridades de esta empresa. Incluso si me dices bueno, pero es que Warren baje, que son es un inversor muy típico. Sí, si necesitas algo, vayamos a uno de los productos que está de moda en estos últimos meses que se los en TIC, un producto que permite reducir la obesidad de una empresa danesa y que nos ayuda a entender cómo una sociedad occidental que tiende a la obesidad y al sedentarismo y en muchos casos tiene un riesgo de diabetes gracias a una investigación y gracias a un fármaco puede llevar mejor calidad de vida.

 

Explicar la historia de Ocean Pitch y explicar la historia de Novo Nordisk nos ayuda a entender cómo una empresa pequeñita recibe unos fondos. Al principio, la investigación consigue crecer, consigue detectar un producto y lo acaba poniendo en el mercado y tiene implicaciones económicas. Todo esto va de la mano de una empresa que cotiza en los mercados financieros. A lo mejor que están escuchando este podcast no están interesados en Novo Nordisk, tampoco están interesados en la filosofía de Warren Buffett.

 

Pero a nosotros, a los periodistas. Esa parte más lúdica de entretener la podemos apoyar, la podemos apalancar en casos que nos ayudan a explicar que los mercados financieros no es solamente una acción que un día sube, lo que un día baja, incluso una acción que un día se estrena en bolsa tiene un comportamiento espectacular. Detrás de los mercados financieros hay historias, hay marcas, hay investigación, hay un objetivo para corregir un problema socioeconómico o demográfico en Occidente y yo creo que sus periodistas financieros contribuimos no a contar.

 

David

 

Estoy muy de acuerdo en formar, a formar. Bueno, ya es entretenimiento menos lúdico. Abre los ojos, es algo muy bueno. Es que ese puede ser el problema cuando hablas con él. Yo como economista, cuando hablo con gente y les quiero contar de la utilidad de los mercados financieros o cómo invertir en acciones para intentar conseguir una vacuna o un medicamento.

 

Tal vez a los economistas nos ven como economistas y nos ven como más aburridos. Seguramente ya la economía y los mercados la gente percibe que tiene un punto de aburrido, lo cual es un error, pero tal vez cuando nosotros se lo contamos hay una especie de barrera o si quiere, tal vez nosotros podemos desenvolvernos mejor en ámbitos más institucionales.

 

 

¿Pero no crees que sois vosotros los que efectivamente podéis conectar con el público general? ¿Es decir, esto que acabas de contar de esta compañía o de otras? Si lo cuenta un economista, yo creo que el 95% de los ciudadanos van a desconectar, pero sin embargo, si lo contáis, los periodistas que lo contáis mucho mejor que nosotros, sabéis contar mucho mejor que los economistas.

 

¿O no crees que tienes esa responsabilidad, por así decirlo, y que a vosotros os van a escuchar más?

 

Laura

 

Bueno, pues quizás porque a lo mejor, bueno, podemos tener una capacidad o una habilidad para llegar, porque al final las el periodista, los periodistas no sabes el día contando historias las hemos tomado la medida de las como contar en la radio, en la televisión o en la prensa escrita.

 

Y lo que tenemos es que contar las historias que están detrás de de los mercados financieros. Estamos rodeados de ejemplos. Fíjate cómo nos gusta coger a empresas que son ejemplo de compañías, de proyectos, de ideas que de la nada se convirtieron en los llamados unicornios. Como envidiamos a los países que tienen unicornios. Fíjate que lo que consiguió en 2003, en 2023 se detectaron aproximadamente 2700 unicornios en el mundo, son unos pocos más y la mayoría donde la mayoría estaba en Estados Unidos, o sea pues China y muchos y muy poquitos en Europa.

 

Detrás de los unicornios, que en muchas ocasiones no son cotizados en bolsa, llegan a bolsa después de que ya han pasado la fase de ser unicornios. ¿Hay historias, hay historias que contamos los periodistas, pero es que detrás de las historias que contamos los periodistas para que esas empresas lleguen a ser Unicornio Systems valoradas en 1.000.000.000 de dólares, hay mercados financieros?

 

Hay alguien que ha decidido invertir y bueno, en una fase previa a saltar a los mercados de renta variable. O a lo mejor hay empresas que sí que han acudido a las emisiones de deuda en alguna ocasiones he escuchado a un directivo español decir antes de dar el salto a la bolsa, una empresa, por todos los requerimientos que conlleva saltar a bolsa, es preferible que que pruebe y que lo haga a modo de de testear los mercados que salta el mercado de bonos y hago una emisión de deuda para entender todo lo requerimientos que esto conlleva para una empresa.

 

Nosotros nos quedamos con el caso de Uber, que luego salir a bolsa. Nosotros nos quedamos con el caso de Energía Mix, que luego llegó a Bolsa, pero esos fueron proyectos empresariales que en su arranque tuvieron el apoyo de inversores privados. Esos, esas son historias que nosotros los periodistas tenemos que hacer llegar. El mundo está lleno de proyectos que pueden hacer un hervían, vi un Uber, una cocacola, un nuevo Nordisk.

 

Por supuesto que somos canales de transmisión de alguna manera y sobre todo en un país. Volviendo a ese perfil, quizás más conservador y quizás donde hay edad, visitemos invertido, pero aquí tradicionalmente se ha hecho en vivienda, trabajo, dinero, las horas que toma el banco o sus hijos, pero sobre todo en vivienda, en los periodistas creo que debemos entender el entorno social que nos movemos para llevar también la actualidad a los mercados financieros.

 

Sabes que hay estudios que que demuestran que le ponen cifras al hecho de que en una casa donde hay más libros, los hijos salen más, saca mejores notas en matemáticas o tienen más posibilidad de tener mejores sueldos cuando sean mayores. Que casualidad que esas familias a las que estadísticamente están más cerca de los mercados financieros. Con esto que te quiero decir sí que también hay un gap, que también hay una universidad de sin duda hay familias donde a lo mejor hay más cultura financiera.

 

Bueno, pues ha venido por tradición o ha venido porque en un momento alguien, algún miembro de la familia y se ha topado en un momento dado con la posibilidad de la inversión y ha entendido lo que era. Pero el gap implica que hay una parte de la población que no está próxima a ser exacta, sea exacta. Ahí la labor de los medios es cuestionable.

 

Eso es la labor de los colegios es incuestionable y la labor de la sociedad para que los mercados financieros tengan más presencia es incuestionable. Y a la vista está que las instituciones europeas quieren que los mercados financieros tengan más presencia en la financiación de la economía que lo que hace es muy dependientes de los bancos. Bueno, pues ahora el trabajo conjunto a hacer ahora de es transversal y que es transversal si nos basamos 100% de acuerdo.

 

David

 

Por eso desde la Fundación Hacia Ontiveros entendíamos que era muy importante que estuvieras tú en este podcast, precisamente porque tenemos que es una de las piezas fundamentales. No solo hay que desarrollar los mercados de capitales, no sólo tiene que haber legislación, nos obliga al producto, sino que tiene que haber esa última milla, debe de poder llegar a ese ciudadano final.

 

Y ahí entendemos que los evidentemente los colegios pueden ser y demás, pero pero entendemos que los periodistas no tenéis que ser lo que sucede. Y aquí es donde viene. La otra pregunta es que hay una desproporción en el periodismo. Ahora tu decías en la radio y la probabilidad de que estén hablando de política, la que están hablando de de deportes, la pluralidad que están hablando incluso dando el tiempo si va a llover o llover, o las horas que se dedica dentro de los propios medios generalistas.

 

¿Luego ya entramos, si quieres, en los medios más específicos, seguramente pequeño, no? Tú participas en una radio específica o participas en una tertulia que tiene un cierto sesgo de economía, pero por esa misma tertulia de economía no tiene una franja horaria o no tiene un protagonismo dentro de esa emisora. No, no hay una no reivindica. Digamos que se ve un poco más espacio en el mundo del periodismo a la economía y a las finanzas.

 

Laura

 

Claro que sí. ¿Yo te compro la idea y sabes porque creo que sucede? Porque tenemos en un muro del aunque tenemos como un filtro, como si nos ponemos a leerla en el pensamiento. Los filtros de las redes sociales valen donde el tomo de un Instagram tenemos un filtro delante por el cual tendemos, ojo, también los medios de comunicación a identificar la economía con una cifra y eso nosotros sí, eso no duda.

 

Por eso te hablaba al principio. Historias con varios nos auto, porque cuando tú cuentas industrias llegas de de otra manera a la gente. A la gente no le importa la cifra, la 10.ª de IPC, a la gente lo que le importa es puedo tener aceite de oliva para desayunar con mi tostada el domingo o no puedo tener aceite de oliva, Puedo hacerme un zumo de naranja.

 

Eso no me lo puedo hacer. Y tienes que contar la historia que hay detrás del matico o la cosecha. Fíjate E Pienso en un activo que entró con mucha fuerza en el público joven y hoy en no siempre de elevado poder adquisitivo que fueron las cripto y por qué las cripto como fenómeno, si bien como fenómeno entraron también en determinado público.

 

Yo creo que el poso que van a dejar las cripto más allá de lo que el sector con su ámbito nos va a dejar una lectura positiva. Y es que fue la primera aproximación de una generación joven en su generación milenial, de una generación social. Tenían a los mercados financieros con sus momentos de euforia, con sus momentos, sus momentos de invierno, pero que al final te viene a acercar a las historias.

 

Porque el mundo que también nos ha dejado historias, nos ha dejado historias de fraude, de historias de éxito, de quien se compró grandes coches y salía a cenar y lo contaba en las redes sociales. ¿A quién definió, eh? Ocultar a esa historia. Y la clave para los medios de comunicación es que dejemos la cifra un poco de lado y contemos lo que supone la economía.

 

Ahora se supone hablar de los economistas que consideran que que hay que ir más allá del P.I.B. Para entender la salud o el grado de felicidad de un país. Nosotros le explicamos la economía de esa manera a las personas que en ese momento son gente por la calle. Seguro que nos prestan atención. Si nosotros decimos el gobierno revisa el banco de España, revisa la Comisión Europea, revisa hasta el dos y medio.

 

El FMI ya no se basa en el número de 3,3 o el 3,4. Eso ya hubo un rechazo junto de El Periodista con vosotros, con lo que no, claro. Si se llega a un cuadro de exacto, exacto, nos llegan cuatro veces al año y lo que importa es la historia que seguimos de entrada o hablamos de los tipos de interés y la historia que tenemos detrás es importante para la gente, es buena.

 

Pero entonces me puedo comprar un piso. Pienso si realmente la historia que le importa. Y ahí yo creo que tenemos que hacer los medios de comunicación e un arte, una reflexión para intentar atraer, captar, seducir con la información económica, dejar a veces el número de lado para contar historias y eso lo hace muy bien la prensa anglosajona. Hoy tenemos publicaciones de referencia como de Economist, Bloomberg lo hace en ocasiones.

 

El Washington Post también lo consigue. Que te acercan a una realidad económica a través de las historias personal. Es que es lo que tenemos que hacer también en el periodismo español.

 

David

 

Sin duda que has hablado de algún medio de comunicación más especializado en economía o Bloomberg. Fico o no me salta. Es que yo pienso como hace todo el mundo, pero no lo sé.

 

No sé si acaso te coges un ciudadano medio. Sabes lo que es el famoso el tango. Igual ve el Financial Times y le echa para atrás. Pero vayámonos a España. Yo si echo en falta que haya medios de comunicación especializados, tú estás en Capital Radio de su medio especializado, una radio opera. ¿Pero por qué no hay más medios?

 

¿Es verdad que eso te lleva a hablar de los medios de comunicación en general? La verdad no, pero tiene que ver. ¿Pero por qué no hay especializados?

 

Laura

 

Un buen porcentaje quedábamos al principio de los hogares que tienen bolsa y de los hogares que tienen fondos de inversión. Reclamas la información que que necesitas porque te entretiene, que es completamente válido, porque te ayuda a evadirte, porque te ayuda a aprender algo, porque te entretiene, porque contiene una y te gusta, porque contiene cocina y te gusta.

 

Mira que no hay publicaciones en torno a las recetas de cocina en las redes sociales del mundo laboral y es una. Es una temática que ha ido evolucionando a través de las décadas con los diferentes soportes, claro, pero es que existe una correlación entre la baja exposición a los mercados financieros en España con la demanda de información económica.

 

Has usado el término transversal, David, porque es imprescindible que la inversión en los mercados financieros tenga más presencia en nuestro ahorro o en nuestra planificación fijas y en nuestra planificación, porque a lo que aspiramos es a rentabilizar un dinero que tenemos. Quepo en el cajón, por ejemplo. No va más allá de las letras de que sólo lo que tenemos que do tiene que ir de la mano.

 

Un aumento de la información financiera con esa mayor exposición a los mercados financieros. Eso sí, no sé si de momento nos está reclamando más es porque tampoco es ocasión de más demanda y está dispuesto gana, Dices a los mercados financieros, por ejemplo, a través de un fondo de inversión o un plan de pensiones. Se limita a la información que le ofrece la CCSS.

 

David

 

No sé si es para qué puede ser la pescadilla que se muerde la cola. Es decir, como no hay un médico específico especializado, yo no me he enterado. Es un fondo de inversión porque no invierto en un fondo y por lo tanto no hay mercado y o sea que seguramente es un plazo que se auto alimenta. Cuanto más sabemos, más invertimos, más demanda de medios especializados y a su vez esto redunda vía fraude.

 

Laura

 

En Estados Unidos la CNBC, país donde más del 50% de los americanos tiene acciones, tiene cabida, tiene huevo la prensa, como esas cosas que dicen esas. El ejemplo En España eso todavía no sucede. Yo creo que va a acabar sucediendo y creo que las generaciones que vienen por abajo van a tener más predisposición. Ojo, también a lo malo es consustancial.

 

Es que así tiene que ser, es que tenemos, es que así tiene que ser, que es que se entiende que estamos en una etapa buena o incluso medio o dos años de su vida en la bolsa. Recordemos que la Bolsa vivió momentos complicados, momentos, aunque claro, eso de chapas malas y a los aviones ocasiones. ¿Un año o no viene o no viene otra en diez años, eh?

 

Y por eso también esa parte que te explicaba al principio de entretener es importante, porque si estamos expuestos a los mercados financieros y tenemos una mala experiencia, que entendamos que fue lo que pasó para que la experiencia fuera mala, porque no todas las empresas, por poner un caso paradigmático en la historia de la bolsa española, que los más jóvenes no recordarán, pero se habló mucho en su día la burbuja puntocom, no un Terra, un gran bloque que hizo que muchos veinteañeros que estaban empezando a experimentar en los mercados financieros acabaron huyendo de la bolsa porque perdieron mucho dinero.

 

Pero hay que entender que hubo detrás porque de esa desemboque tecnológico que se suscitó en los años 90, hoy tenemos algunas de las empresas de más capitalización basadas en ciudadanos. Vamos, no sabemos si vamos a jugar el juego de antes, eso no cambia ninguna meta. ¿Poco después nace Netflix sustituyendo a Blockbuster, no? Y y a los videoclubs. Pero tenemos que entender las que se quedaron porque se quedaron.

 

Y eso también es cultura. Absolutamente.

 

David

 

¿Y esa historia no? Y además sin decir un solo número, que es lo que esto está diciendo, porque yo ya hubiera dicho con una capitalización bursátil y eso seguramente genera un punto de apego, un voto de rechazo, mientras que si cuentas la historia

 

Laura

 

Es lo que al final eso es lo que hace de economista, pero me se coge y te saca un reportaje sobre cuáles eran las empresas que movían entre comillas el mundo en los años 70 o en los años 80 y sin duda van a salir las economías y sin duda van a salir las compañías automovilísticas.

 

No, pero la historia de la economía va cambiando y entonces llega la tecnología que va según unas empresas son idénticas y otras empresas mueren. Si estamos en los mercados tenemos que aprender que a lo mejor estamos en empresas que sobreviven o a lo mejor estamos son empresas que mueren o a lo mejor podemos querer estar en empresas antes de que salgan a bolsa, sobrevivan o mueran, pero a ese conocimiento o a generar lo que se dice ahora, tanto con los jóvenes, el engagement, no el sueño de todas las compañías de contenidos en internet, de la propia YouTube es general.

 

En China no es la atención. Esta es otra Enganchados, enganchados. Lo hemos dicho. Bueno, tenemos que aprender un poco de cómo generar ese engage. Hacerlo con cifras puede suponer que a lo mejor nos estamos dando una recomendación. ¿No? ¿Y tampoco es la labor del periodista, tampoco darle recomendaciones, pero yo creo que a través de las historias sí que se puede seducir lo suficiente para que vayamos subiendo, subiendo peldaños, no?

 

Porque entiendo que también la cultura financiera pasar de ser ahorrador inversor que citabas de habéis hablado en épocas anteriores es una cuestión de ir subiendo escalones.

 

David

 

Exacto, es así. Hablábamos al principio tertulias económicas o tertulias económicas donde se puede ser un poco más técnico. Si hay economistas que critican que participen periodistas porque pueden pensar que los periodistas no sabéis de economía porque no habéis estudiado la carrera de Economía.

 

Yo soy crítico porque uno ha podido estudiar la carrera de Economía y tener mucha menos conocimiento de economía, de mercados financieros, que alguien como tú, que ya lleva unas cuantas horas de vuelo en los mercados financieros. Pero yo quisiera saber tu opinión. Eso es sobre si la utilidad de que los periodistas especializados en economía o no participen en tertulias con un sesgo más económico y al revés.

 

¿Cuál es tu opinión de que los economistas, de que algunos economistas estén, por ejemplo, en redes sociales tuiteando y que en ocasiones uno parece que es economista en lugar de ser economista, es más un periodista no? Es decir que acaso sean las fronteras más difusas. Y déjame que simplifique un periodista a participar en una tertulia hablando de economía y un economista tuitea de economía que parece que es un periodista.

 

¿Es posible? Deberíamos de marcar barreras. ¿Cómo lo ves?

 

Laura

 

Bueno, yo lo veo muy bien, porque tú sabes que la economía es una ciencia social, donde aquí las emociones, las percepciones, influyen también en todas las decisiones que vamos adoptando. Y yo creo que bebemos unos de otros. Por supuesto que los economistas tienen que seguir haciendo esa labor en las redes sociales, participar en tertulias y escribir artículos.

 

Y sí que creo que creo que no debemos dejar de ir, creo que no debemos enfrentarnos en ocasiones y que he observado que algunos de mis compañeros en el lado de los periodistas han intentado ponerse en el papel del economista y han elevado el nivel técnico del contenido, pero ninguno. Y no perdamos de vista que aquí estamos para informar a la gente de a pie.

 

Es verdad que hay algunos medios de comunicación muy concretos. Bueno, hemos citado nombres, pero es que primero, al final es una agencia de agencias que trabaja con público profesional y SSSS. Ahí vamos. Yo creo que en este caso lo podemos dejar de lado.

 

El periodista no tiene que convertirse en economista, puede incluso ser un aliado. Puede ayudar a traducir algunos de los mensajes que da el economista. Cuando yo he visto a compañeros míos irse al nivel de economista y ser excesivamente técnico, he tenido la sensación de que elaboran contenidos para los economistas menos. No, no para el ahorrador, que pueden ser personas, no para la gente de a pie, no para quien tiene un negocio.

 

Me da igual un arquitecto autónomo, un abogado. Encima, una persona que tiene tres restaurantes en alguna de las islas turísticas de España y que en un momento dado puede estar interesado por la economía, por lo que mueve, por la demanda, por el turismo, por el precio de la electricidad, por los problemas en la cadena de suministro. Pero enfrentarnos a ver que no somos médicos.

 

No, no, como somos ingenieros, que aquí no estamos jugando con que el puente de Baltimore que se cayó se puede caer, entonces yo no me voy a meter a periodista ingeniera, que seguro que hay periodistas especializados en el relato de la obra civil, pero me parece que aquí estamos en otro juego, porque, entre otras cosas, una empresa antes de salir a bolsa o cuando ya ha salido a bolsa, tiene que comunicar lo que hace.

 

Si una empresa quiere captar inversores. Si una empresa quiere convencer con su plan de negocio y explicar que su negocio es sostenible y que tiene visibilidad, tiene que comunicarlo. En el negocio de los mercados financieros, en la comunidad, fijaos que cuento y cómo lo cuento influye. ¿Y entonces aquí, si me lo permites, no? Creo que en España tenemos que abroncar, abroncar a los directivos de las empresas cotizadas españolas.

 

A mí me da mucha envidia ver como en las temporadas de resultados o cuando hay grandes eventos. Bueno, sin ir más lejos, el jefe, San Juan, el fundador, el CEO de Envidia, es un tipo que se prodigan los medios de comunicación que se prodigan en charlas. Pero es que si piensas en dignidad y mo el sir de JP Morgan, 3/4 de lo mismo una vez a la semana, o cada dos semanas o cada tres.

 

Yo me encuentro con contenidos suyos que puedo contar y que puedo relatar que tenemos aquí sobre los directivos de las empresas cotizadas, una selección muy concreta de en qué medios se va a hablar en unos momentos concretos. Pero no es la generalidad dar acceso a los mensajes de la empresa y dar visibilidad a la empresa. Quizás también por los intereses que pueden tener por sus propios propios accionistas, pero creo que también está en manos de los directivos de las empresas cotizadas y que el ámbito de los mercados financieros llegue al público.

 

Eso sí, a la gente normal. Pero eso tal vez mil, 30.000, 5.000 € de ahorro. Pero para eso tal vez tienen y son cada vez más importantes los departamentos de comunicación dentro de las compañías. Decir para para un periodista o para un joven que ojalá no adolescentes que estén pensando en que van a estudiar la carrera. Una de las salidas para un periodista, para un periodista, además con conocimiento y especializado, que le gusta la economía, las finanzas, puede ser, por ejemplo, un departamento de comunicación de una empresa.

 

David

 

Precisamente para esto parece que nosotros vemos empresarial. Tenemos que saber cómo contar esa historia para para llegar. Esa puede ser una salida profesional de los periodistas. De hecho, cada vez es una mayor salida. A ver, aquí tocas dos puntos, el primero por ir a la posibilidad de una salida a través del departamento de comunicación. Cuidado, porque en muchas ocasiones los departamentos de comunicación no se establecen para que haya una barrera para que la situación de la empresa sea de perfil bajo, para parar los balones, para parar los frentes o para dirigir la información.

 

Laura

 

Porque finalmente, cuando tú hablas con el departamento de comunicación de una empresa cotizada, todos sabemos que les conviene atender a los periodistas porque es mejor que te den su visión de los hechos, porque si no tienes otra, algún poso te va a quedar, tío. Ah, vale, vale, vale. ¿Que ha dirigido a la empresa al final, eh? Pero bueno, tú trabajas en el departamento de comunicación de una empresa cotizada.

 

Con todos mis respetos, es como si se trabajara en otro departamento en venta conmigo, sabedores. Al final tú te entregas a la causa de esa empresa y habrá momentos en los que te interese comunicar de una manera. Habrá momentos en los que tienes que parar fuentes y levantar muros, y habrá momentos en los que tienes que echar balones fuera y en muchos momentos tienes que dirigir la información.

 

Y eso nosotros diríamos en el día a día. Por eso, cuando llegan las temporadas de resultados y los medios las llevas cada vez más, te dan la nota de prensa elaborada con el título, los subtítulos y los boletines que ellos quieren que tú des y te mandan los audios o los totales, que son las declaraciones para las teles, que son las que tú quieres, que ellos quieren que tú utilices y tu trabajo como periodista.

 

Es decir, bueno, a lo mejor coincide el mensaje que la prensa le interesa comunicar hoy, pero a lo mejor este no es el mensaje más interesante para los inversores. Sean accionistas o no sean accionistas de esa empresa. Y ahí entonces es donde entramos en la otra fase, en la fase de periodista. ¿Bueno, comunicado porque David, no seamos ingenuos, el periodismo no es yo creo, lo que era en la época de Mutua y Berstein, eh?

 

Hay una parte de investigación. Los medios de comunicación no tienen tantos recursos como tenían antaño y en muchas veces, en muchas ocasiones, los periodistas nos hemos convertido en comunicadores y lo que nos exige la ética profesional es no aceptar todos los mensajes que nos llega hasta las empresas y por lo menos cuestionarnos qué es lo que realmente más le interesa al inversor o le puede interesar a un público interesado por las finanzas, porque luego a los demás, a la economía, porque hay veces que hablamos de economía.

 

David

 

Pero y para mí una cosa es la economía, el producto interior bruto, la inflación, el déficit y otra son las finanzas, entendida como los mercados financieros. Voy a esta segunda parte, la de los mercados financieros, que es un poco la que nos interesa para ese proceso de transformación de ahorrador a inversor. Ha quedado claro desde el principio que yo creo que los periodistas jugamos un papel imprescindible y.

 

Y os necesitamos y la economía os necesita para ayudar a esa transformación. Pero tal vez de aquí va una pequeña crítica. Yo puedo observar cierta asimetría en el tratamiento de la información. No contáis lo mismo cuando el mercado un 5% que cuando el mercado sube ahí. Creo que es más como pasa con todo, por desgracia es más noticiable, engancha más Juanma y un atentado, o un asesinato o un huracán, que cuando las cosas funcionan bien.

 

Eso muchos sociólogos lo han estudiado. No se acaso del tratamiento asimétrico de la información por parte de los periodistas incrementa la probabilidad de ocurrencia de acontecimientos negativos. Pero me voy a la parte de la de las finanzas. Creo que todos coincidimos en que esa persona que se ha convertido de ahorrador a inversor tiene que tener un horizonte de inversión a largo plazo y no debe dejarse llevar por los bajas de los mercados financieros.

 

Tiene que intentar no mirar mucho la evolución de su cartera, donde hay una serie de recomendaciones desde el punto de vista de la psicología financiera, que es oye, olvídate, no mires mucho a los mercados financieros, invierte a largo plazo, ten un programa de inversión, una aportación periódica, pase lo que pase con los mercados e invierte todos los meses 100 €.

 

Déjalo. Tal vez eso puede ser incompatible con que, digamos escucha todos los días a Capital Radio o escucha todos los días la hora del todos los días, el periódico que escucha todos los días, lo que hacen los mercados financieros a través de los periodistas financieros, sobre todo si estos tienen cierto tratamiento. Básicamente rico de lo que está pasando con los mercados.

 

No lo sé. Yo igual es un poco una paradoja. Acaso estamos pidiendo que haya muchos medios de comunicación especializados en finanzas, pero le estamos diciendo al inversor que se olvide del sube baja de los mercados financieros porque es la mejor forma de conseguir una realidad a medio largo plazo.

 

Laura

 

Te avisa si te gusta el ciclismo o el fútbol, si, seguro que alguna con alguna contrarreloj te quedas viéndola en el sofá en una tarde de calor de verano.

 

Pero probablemente lo que te importa es que quien lleva el maillot amarillo cuando llegan a los Campos Elíseos, probablemente lo que te importa es saber si el Real Madrid entonces ganando la Liga o no la gana. Pero eso no quita que un partido concreto en torno al que se genera mucho revuelo porque es el clásico clásico siempre requiere ser bueno, pues lleva intrínseca más atención.

 

No quita que si otra jornada de liga tú no prestas atención. Bueno, pues al final lo que importa es que si digo el Madrid, ja, ja, ja. Se oyen desde bocas de de la alegría. A ver si sucede un poco lo mismo. Es importante. Pero fíjate, yo me he encontrado con una barrera en este tema del horizonte de inversión.

 

¿Y es que cuál es el horizonte de inversión adecuado? Yo le he preguntado muchísimas entrevistas a gestoras o gestores y como esto va de tirón de orejas esto tenemos que tener un poco de espíritu crítico. David Siempre me encuentro con esa misma respuesta de bueno, pues cinco o seis años. ¿Y entonces mi pregunta siguiente es y hoy si a mi padre justo le tocó rescatar sus inversiones en la jubilación, justo cuando había pasado los diez años, qué pasa?

 

No bueno, o sea que planificarlo ya va, va con todos, no solo con los gerentes. ¿Si eso no es verdad, labor que te da la que tiene que hacer el sector financiero, verdad? Por desgracia, ha habido una etapa en la historia de los productos financieros en España en la que yo no sé si fue por motivos fiscales. Debe incentivar fiscalmente la inversión, pero creo que va bien porque hay que enderezar nuevos cracks para que hagamos, para que cambiemos nuestros hábitos y favorecer la fiscalidad en determinado tipo de arranque.

 

Estoy hablando de los planes de pensiones y eso que yo creo que se descuidara e productos concretos y rentabilidades concretas. ¿Y cuando un periodista, cuando los periodistas le preguntamos a un equipo de gestión o a un banco, a una gestora, entonces que es el medio plazo, el largo plazo y cómo tengo yo que gestionar esta situación? Nos tienen que dar respuestas más concretas, no nos pueden responder.

 

Generalizar es que es probable que tu situación sea diferente a la de mi situación, la del técnico de sonido que nos está grabando ahora, pero las generalidades no ayudan a que entendamos el la historia, ese entretenimiento, ese del que te hablaba al principio, porque cada uno tenemos una casuística y no llegamos a ningún sitio. Si cuando tú y yo tengamos 70 años más o menos nos haremos con un 70 por seis.

 

¿Y cuando llegamos ahí, las inversiones que hagas, eso es verdad, no? Un retorno interesante para todo. Eso es verdad. Sí, es verdad. Veces estamos muy pendientes de la noticia negativa porque, ya sabes, tiene un 50% más de clics. La noticia negativa o la mala noticia. Hay más llamadas. Eso gestión. Eso es se ssssss. Se hace cuando llega el cómic, cuando suceden eventos que ponen patas arriba los mercados financieros para lograrlas.

 

En nosotros se hace lo que los clientes se ponen nerviosos, sin duda. ¿Y que pasa sin duda con mi dinero? Y dice y luego confiemos también un poco. Aunque ha habido mucha crítica en este país por las colas en el Banco de España para acudir a las a las colocaciones, a las emisiones del Tesoro. Yo yo creo que tenemos un pozo bien armado para convertirnos, para transformarnos en inversores, porque los medios de comunicación no estábamos hablando.

 

Cuando empiezan a formarse las colas en el Banco de España, no estábamos hablando de acudir a las emisiones de oro porque la industria de la gestión de activos nos dice Hay productos conservadores que superan con creces la rentabilidad de las emisiones de las letras del Tesoro y hemos seguido yendo hasta marcar cifras que no se recordaban en España de tenencias de deuda pública en corto plazo.

 

Oso hay, se nos dice hoy. Y lo que hay que conseguir arreglar es la cadena de transmisión exacta en dos partes. Pero no soy economista. El gestor del banco, el periodista, el comunicador, el economista devenido comunicador. Ojo que hay algunos economistas que han hecho en este país una serie de seguros y eso es cosa mía, de buena. Pero sí que tengo la sensación de que no es que sea culpa de unos sobre otros.

 

Vale, No, yo me refería déjame que comparta con vosotros mis amigos y familiares. Y oye, pues últimamente te he visto mucho en la tele o en la radio otra vez. ¿Llevas un tiempo sin salir? Estoy convencido de que hay una correlación clara entre lo que es algo y lo que no es algo y lo que hacen los mercados cuando hay líos.

 

Que si la prima de riesgo sube, que si la bolsa se hunde cuando hay cosas malas nos llaman muchísimo más y salimos mucho más, mientras que si no, no nos llaman. Es que no está pasando nada. Esa es la asimetría a la que me refería, que llevamos meses como dos seis de los que no ha parado de revisarse lo que va a crecer, la cifra de lo que va a crecer la economía.

 

Ahora, si se rebaja una previsión por parte de un régimen de margen a lo seguros y el que quiera estar entre los principales titulares de la información generalista se revisan al alza las previsiones de crecimiento. La economía española va bien, tienes que escarbar absurdamente para que tienes que ser el pero, porque aquí también se mezclan otra serie de factores.

 

Detrás de los medios hay una intención y una ideología. Y claro, está claro, eso es otra cosa. Claro, tenemos que tener en cuenta no tenemos un medio concreto que aséptico o que nos va a contar las mejores historias porque es probable que en este país un medio de izquierdas tiende a contar en la historia más social para explicarte la economía y el medio que es más liberal.

 

Prescinda de la historia social y lo que te cuente sea, pues, la historia de éxito de un caso concreto como ejemplo de lo que podría ser la es,

 

 

David

 

 

Sí, pero la ESO sí, tenemos clarísima gestión de carteras es cuando hay que comprar, cuando la bolsa cae, pero claro, cae la bolsa. Yo vengo de escuchar que lanza un misil no sé cual.

 

La situación económica se ha complicado. Yo puedo entender que la persona que cómo voy a comprar ahora, si la cosa está poniéndose súper complicada, no sé qué es lo que tendría que hacer.

 

Laura

 

Pero no, no pasa nada, porque tienes toda la razón, porque haz memoria y retrocede en el tiempo, aproximadamente un año y cuatro meses. ¿Un año y cuatro meses, eh?

 

Crisis de la banca mediana en California, Estados Unidos. Aquello fue una grandísima oportunidad de compra de entidades. Las bolsas europeas y sobre todo españolas no hubiera comprado en ese momento, hubiera duplicado. Exacto. 5.000 €. 10.000. 20.000 € Suele ser a menudo excesiva la línea cuando salió Inditex a O sea, todo correcto. Muy buen ejemplo de eso, que en ese momento alguien nos decía a los periodistas Aviso Laura o compañeros del área Tarjeta roja Warning se está a produciendo una oportunidad de compra.

 

Es que los manuales son muy difíciles. Ahora, eso es que mojarse muy mal sin categoría es decir, bueno decir que que creo que en vapeo y el París Saint Germain. Bueno, pues son palabras que se las lleva el viento. Pero claro, es arriesgado abrir uno se vaya, se que va a ganar la liga o esta mujer y los mercados financieros un momento que se vivió como un auténtico pánico.

 

Yo recuerdo charlar contigo en esos momentos y el grueso del análisis será tranquilos que no se va a trasladar la crisis de la banca mediana en Estados Unidos por unos problemas concretos herencia de deuda, las guerras de interés, la valoración de los activos que ellos tenían en el balance. Esto no se va a trasladar a España porque la situación es diferente.

 

Y eso ahora en torno a lo que aspiraba nuestro análisis. Tras eso sucedía que pasaba la bolsa, que de hecho, no solamente hasta 2000, esos ocho grados. ¿Cuál es el dilema que yo tengo ahora, David? Es que después de la subida espectacular que lleva los mercados financieros, que de repente, en cuestión de semanas, meses, en el momento que sea lo a lo mejor mañana mismo empiecen esos mensajes de la bolsa.

 

Mira lo que ha subido, mira lo que ha subido 80 y pico la banca. Hay que comprar, hay que comprar, hay que comprar. Y que después de esos mensajes de no un recorte. ¿Porque qué? Me da miedo que haya mensajes interesados. Esto lo que le reclamo a la industria son análisis que de verdad me sean útiles. No interesado en un producto, no interesado en el en en el precio de un activo, porque hay intereses detrás de ese activo, si no en hacer la pedagogía suficiente para que el resultado sea lo mejor posible para el inversionista.

 

¿Volviendo a la atención a la tenencia o a la participación estados financieros o los fondos de pensiones que tienen las automovilísticas americanas, no? Al final, los gestores de todos estos fondos, que es lo que quieren que el PIB y los productos o las empresas en las que invierten vayan bien para que esos planes de pensiones se vaya mejor.

 

O el paso que acaba de dar Alemania, que supongo que en unas semanas o en unos meses la culpa la tomará el Parlamento alemán. La decisión de empezar a invertir parte del dinero de de las pensiones en Alemania. En Bolsa me fui para el tradicional. Y no sólo va también conservador. ¿No oro de verdad, no? Sí. Bueno, pues pues es un paso al frente lo que hace falta explicarle al ciudadano alemán es que se aplica el sentido común.

 

Es una inversión, sale mal. Pero vamos, que había salido mal. No entiendo, pero a mí sí.

 

David

 

Me gustaría hacerte una última pregunta, porque es verdad que estamos hablando de inversiones, de como los periodistas podéis ayudar a ese ciudadano que que va a invertir, a ganar dinero a medio y largo plazo. Pero la otra parte es la cultura económica.

 

Todo el mundo habla de si habría o no que subir los impuestos, de si el tamaño del estado, de las pensiones, pero no tengo tan claro que el ciudadano medio distinga el déficit público, la deuda pública. No tengo tan claro que distinga el IPC de la inflación, lo tenga tan claro que sepa exactamente lo que es el producto interior Bruto y alguien se lo tiene que explicar y alguien le tiene que ayudar diciendo aquí ya no va tanto para que luego invierta o no, sino para que luego pueda tener opinión y criterio mucho mejor formado.

 

¿Efectivamente, en que qué debe hacer el ministro de Economía? ¿Qué debe hacer el ministro de Hacienda ante estas contenta? Contestado que va a ser muy difícil encontrar un medio de comunicación absolutamente neutral y que todos van. Algunos contarán que los impuestos son malos, contarán que son buenos, lo contarán, que el déficit público no pasa nada y nos contarán que es el mismísimo demonio, pero no esa parte como complementos.

 

Y hemos acordado que hay que hacer formación, pedagogía Para que el ahorrador se convierta en inversor. ¿Hay que hacer eso mismo en materia de de economía, eh? De variables macroeconómicas. ¿Y también recurrir a lo que tú comentabas de que sean historias, no? Para que pueda llegar de forma mucho más sencilla a ese votante o a esa persona que quiere tener opinión sobre cómo debería, qué debería ser el tamaño del Estado, qué debería hacer, los impuestos que debería, deberíamos o no reducir la deuda pública sólo no sostenibles.

 

¿Las pensiones es otra parte, no? Porque también puede ser muy ardua. A ver quién se pone a explicar qué es el déficit público, que es la deuda pública, esa parte de la pura economía.

 

Laura

 

Fíjate, eh, los propios periodistas podemos tener una suerte de vergüenza en ocasiones por preguntarlo, porque efectivamente hay términos que en ocasiones los damos por comprendidos.

 

DÍA explicamos que es un PMI porque entendemos que las ideas más nuevas tiene todo el mundo, pero damos por hecho que todo el mundo entiende lo que es el déficit y que todo el mundo entiende lo que es la deuda y en ocasiones, por eso creo que hay que tener precaución con que los periodistas nos convirtamos en comunistas, porque nunca debemos perder la perspectiva de que hay un nuevo lector, posible inversor público receptor de los mensajes jóvenes.

 

O ahí que a lo mejor no entiende que es el déficit público. Y aquí hago un alegato a favor, aunque muchos hayan ido a Andorra de los youtubers, porque gracias a la marcha Andorra de muchos youtubers en este país, los adolescentes entendieron que es pagar impuestos y para eso utiliza los impuestos en una socialdemocracia, en un país con un estado de bienestar como el que tenemos nosotros.

 

Yo invito, sí. Si algunos de los oyentes que nos acompañan en este podcast son padres o son tíos, sobrinos, o tienen algún evento familiar, o están con hijos de amigos que aprovechen las historias de lo que le sucede a los youtubers. Porque si tú ves que están muy cerca de los que de aquí a diez años David van a ser inversores, aunque tarden un poquito más en esforzarse desterrado al mercado laboral que bueno, pues en primer sueldo no te de para ahorrar lo que te gustaría, aunque aspires a comprar una vivienda y no sepas si vas a poder hacerlo o no vas a poder hacerlo.

 

YouTube TIC tac. Las redes sociales, los nuevos soportes, están enganchando muy bien con el público joven. Un chaval de 16 o 17 años cuando ve que hay alguien que se marcha Andorra porque allí paga menos impuestos, abre una temática para que, por ejemplo, en casa o en una comida nos puedas explicar. Se va para no pagar impuestos. Y qué le sucede a ese chico youtuber que tiene millones de seguidores en el mundo Si un día se le detecta una enfermedad grave se va a quedar en Andorra o va a venir a la Seguridad Social en España.

 

¿Y cómo se financia la Seguridad Social en España? Y va a tener recursos suficientes en un entorno de envejecimiento de la población y para un estado de bienestar es mejor una sanidad que prevenga y no tenga los costes cuando seamos mayores, o una sanidad que gaste el dinero cuando ya estamos enfermos. Ojo que sobre esto hay informes del Banco de España que como hacen los turistas, vamos a al Banco de España, vamos a buscar a Ángel o con Ángel Aguilar, nos explica algunos de estos informes para que nosotros entendamos esto también es economía.

 

Usemos lo que tenemos cerca de nosotros o más cerca de la gente de menor edad, para ayudarles a entender el mundo en el que estamos. Un mundo que necesita finanzas, que necesita economía, que necesita empresas, que necesita proyectos, porque empresas que crecen son empresas, empresas que van a acabar dando empleo. Está claro es que eso es ante monos.

 

No apoyémonos en esas teorías que en muchas ocasiones consideramos muy lejana para explicarla la actualidad. Hace pocas semanas pasó Taylor Swift por Madrid. El fenómeno Taylor Swift es un fenómeno que nos ayuda a explicar la industria musical y cómo es un fenómeno de la música pop. Consigue facturar millones y millones y probablemente cuando tú y yo tengamos esos 70 años nos jubilemos, veremos cómo y los hijos o los herederos de Taylor Swift acaban vendiendo todo su paquete musical a sus SSSSSS o MFT o a los SSSSS sexualmente.

 

A lo mejor a través de un FP es más fácil que les expliquemos los jóvenes por dónde van los mercados financieros, porque hay empresas que cotizan, que están desarrollando de manera paralela proyectos en energía. ¿Y qué? Porque habrá un momento en el que, en el que ese activo digital, en según que realidad tendrá un valor concreto y por si acaso, las empresas cotizadas los van desarrollando las instituciones.

 

David

 

No, no, no, y esa es la gran Yo creo que es una de las grandes conclusio ones que da la tesis central. Pero. Pero lo has lo has demostrado, no está la economía, están los mercados financieros que nos afectan a todos. Me da igual tu situación económica, me da igual tu edad. Tanto la economía como los mercados financieros afectan y que los periodistas tenéis un papel clave en hacer esa transmisión mediante la información, mediante la comunicación, mediante lo que queramos, pero que yo creo que ese papel es absolutamente, absolutamente clave, que hay que contar la historia y que tú claramente, Lara, pues eres una de las principales protagonistas.

 

Debo reconocer que estamos acabando, que para mi es todo un reto elevado, pero no sé cuántas veces tú me hablas. Entrevistado a mí, 100 o 100 y pico, y era la primera vez que a mí me tocaba hacerte las preguntas y yo tenía un punto de nerviosismo. Espero haberlo hecho bien. Tú Desde luego. Las contestaciones las has hecho, las has hecho excelentemente.

 

Así que Laura Blanco, periodista especializada en economía y directora de contenidos de Capital Radio, muchísimas gracias por tu presencia en este podcast de la Fundación. Así el millón de besos y muchísimas gracias por lo que haces en esa función de divulgación y de pedagogía en Economía y Finanzas en España. Muchas gracias. Muchas gracias a todos.